Coronavirus en la Argentina

Crece el reclamo empresario para implementar el pase sanitario

La Confederación General Empresaria de la República Argentina propuso que industrias y comercios puedan solicitar a los trabajadores el pase sanitario que acredite el esquema de vacunación completo contra el Covid19.

El organismo empresarial aduce que la implementación de la medida permitirá “proteger al empleo y evitar que se interrumpa la reactivación económica”.

“Desde CGERA creemos necesario el pase sanitario y pedirlo para los establecimientos productivos”, dijo el presidente de la organización, Marcelo Fernández a Radio Télam. “El trabajador tiene que entender que es obligatorio vacunarse para proteger a todos los que ya lo han hecho”, agregó el dirigente empresarial para quien es “la única manera de contener al virus y los daños que este provoca”.

Fernández sugirió que el tema “esté en la agenda” ya que podrá dar protección tanto a los “empresarios como a los trabajadores, a la gente que viene a los comercios y a la gente que circula”. “De esta forma, podremos estar tranquilos en esta recuperación productiva que hemos conseguido después de los números del último trimestre de 2021 y que queremos plasmarlos en 2022”, dijo.

La Cgera agrupa a más de 40 cámaras sectoriales de sectores de la industria, la producción, el comercio y los servicios de todo el país.

El pase sanitario para acreditar la vacunación completa contra el coronavirus rige a nivel nacional desde el 1 de enero y se exige para permitir el ingreso en actividades como locales salones de fiestas, viajes grupales y en eventos masivos organizados de más de 1.000 personas que se realicen en espacios abiertos o cerrados.

Algunas provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y La Rioja también solicitan el certificado para acceder a centros culturales, obras de teatro, gimnasios, canchas de fútbol 5, cine, bares y restaurantes.

En el ámbito laboral, algunas provincias solicitan el pase para el personal que atiende al público y efectúa trámites presenciales en organismos públicos y privados.

Del mismo modo, la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) solicita el pase sanitario o un PCR negativo semanal al personal de la empresa.

En agosto último, la Unión Industrial Argentina (UIA) propuso que las empresas consideren el cese del pago de sueldos a los empleados que decidan no vacunarse.

En Estados Unidos, multinacionales como Starbucks, Delta Air Lines, Microsoft, Citigroup, Facebook, United Airlines, Uber, Cisco, McDonald´s, Goldman Sachs y BlackRock comenzaron a solicitar a los empleados que concurran a sus establecimientos la vacunación completa, según consignó un relevamiento de NBC News.

Por su parte, en Italia, el llamado “pase verde” o “green pass”, se aplica de forma obligatoria para trabajadores sanitarios, educativos y las fuerzas de emergencia así como a todos los mayores de 50 años, y se analiza actualmente implementarlo para el resto de los trabajadores públicos y privados.

La Federación de Comercio e Industria (Fecoba) reportó un ausentismo del 20 por ciento en los comercios porteños, a causa de los contagios por Covid19 o por contactos estrechos con personas que cursan la enfermedad.

En tanto, en el sector industrial la afectación sobre el personal es aún mayor, con un 27 por ciento de ausentismo en fábricas radicadas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, según un comunicado de la entidad.

“En 2020, el drama fue cerrar locales e industrias en el marco del aislamiento obligatorio. Hoy, sin ese decreto en vigencia, la situación podría asemejarse si los contagiados y contactos estrechos no asisten a sus lugares de trabajo porque, en los hechos, las pymes se verán también obligadas a cerrar sus puertas”, señaló el presidente de Fecoba, Fabián Castillo.

El dirigente empresario consideró indispensable “poner sobre la mesa de análisis nuevos criterios epidemiológicos para que la mano de obra no se vea afectada, en especial cuando se trata de contactos estrechos asintomáticos”.

“Hay un costo laboral creciente que no se está evaluando y que impacta en la rentabilidad de las pymes; el criterio de aislamiento está diezmando el personal en nuestro sector”, concluyó.