Nacido en el pueblo de Garupá, 15 km al sureste de Posadas (capital de la provincia de Misiones), en la frontera con Paraguay. Ramón Ayala es uno de los referentes de la música litoraleña. Siendo el mayor de cinco hermanos, siempre se interesó en las canciones regionales guaraníes. A los 14 años comenzó a tocar la guitarra y se relacionó con el músico Herminio Jiménez, creador de guaranias y creador de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes. Comenzó tocando con el mendocino Félix Dardo Palorma y los correntinos Rulito González y Damasio Esquivel. Con este último chamamecero debutó en radio Rivadavia y el Palermo Pálace.
Desde allí comenzó a trabajar con Emilio Biggi, Juan Escobar, Samuel Aguayo, Mauricio Valenzuela y otros. Trabajó en el grupo musical de la cantante catamarqueña Margarita Palacios. Más tarde cantó y tocó la guitarra con Arturo Sánchez y Amadeo Monjes, en el trío Sánchez-Monjes-Ayala.
En los 60s creó el ritmo gualambao, en compás de 12/8, con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. Fue así que en 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
En 1976 publicó su primer disco, El mensú. Artista multifacético, no solo compuso obras entrañables del cancionero folclórico argentino como “Posadeña linda”, canción oficial de la ciudad de Posadas; “Coplas sureñas”; “El cachapecero”; “El cosechero”; “El jangadero”; “El mensú”;
“El moncho”; y “Zambita de la oración”; también es escritor y pintor.
Fanny Mandelbaum recibió a Ramón Ayala en Juventud Acumulada para conversar sobre su vida y su prolífera carrera. También pudimos sorprenderlo con mensajes de sus amigos.