El ministerio de Salud comunicó que la inoculación “claramente disminuye la potencial ocurrencia de complicaciones, hospitalizaciones y muerte” de las personas que recibieron la vacuna Sinopharm, proveniente e China.
En tanto, en el caso de la vacuna Sputnik V un 0,27% de los inmunizados contrajeron la enfermedad después de 14 días de la primera dosis, lo que ocurrió en un 0,46% de los que recibieron la vacuna Covishield, fabricada por un laboratorio indio con la fórmula de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Estos datos fueron consolidaron en base a informaciones de la Sala de Situación Covid-19 del Ministerio de Salud hasta el 13 de abril. En todos los casos, es mínimo el porcentaje de personas contagiadas una vez inmunizadas con las tres vacunas que se utilizan en el país debido a la alta eficacia, que fue comprobada en los ensayos clínicos de fase 3.
Ante a la confusión y la desinformación de algunos medios acerca de la efectividad de las vacunas Sinopharm y Sinovac, hablamos con Santiago Levin, psiquiatra asesor del Gobierno, quien dijo que “las falsas noticias producen zozobra y confusión” y destacó la importancia de distinguir las noticias reales de las noticias falsas como una actividad “esencial para la salud mental”.
En ese sentido, aconsejó recurrir a la plataforma “Confiar”, web creada por la agencia Télam con asesoramiento del Conicet, con el objetivo de combatir la Infodemia: la epidemia informativa de la pandemia. “Tan importante como alcanzar la inmunidad de rebaño, es alcanzar la solidaridad de rebaño”, dijo el especialista, y agregó: “Es indispensable tomar la comunicación social desde el Estado”. “La vacuna es uno de los pocos instrumentos médicos indiscutibles”, aseveró.
La Sinopharm tiene una eficacia de 79,34% de acuerdo a los resultados del primer análisis interino de los resultados del ensayo de Fase 3 divulgados en diciembre pasado por la farmacéutica china de propiedad estatal, que además informó que los participantes que recibieron dos dosis produjeron un alto nivel de anticuerpos contra el SARS CoV-2 a una tasa del 99,52%.
En el caso de la Sputnik V, los estudios demostraron reducir la probabilidad de enfermedad sintomática en un 91 por ciento y cercana al 100 por ciento en formas graves, hospitalización y mortalidad.
La eficacia reportada para la vacuna de Covishield indica una reducción de entre el 70 y el 80 por ciento de la probabilidad de enfermedad sintomática y cercana al 100 por ciento para formas graves, hospitalización y muerte.
En la Argentina, la primera dosis de vacuna Sinopharm fue aplicada a 1.231.204 personas hasta ayer, la de la Sputnik V a 2.632.249 y la de Covishield a 578.433.
La vacuna creada por el laboratorio chino Sinovac Biotech (que se llama CoronaVac y se aplica en Chile, Brasil, Colombia y Uruguay) mostró un nivel de eficacia global de 50,38% tras dos dosis, de acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos preliminares publicados entre diciembre y enero en Brasil.
Sin embargo, el pasado domingo, el Instituto Butantan de San Pablo (que produce la CoronaVac a partir de un acuerdo con Sinovac) difundió los resultados del estudio clínico final que exhiben un porcentaje de eficacia de inmunización general del 62% y de hasta 83% para casos moderados.
Con respecto a la “información confusa” difundida en la Argentina sobre la eficacia de las dos vacunas de origen chino, las autoridades pidieron “responsabilidad” a los dirigentes de la oposición y a los medios en un contexto marcado por el ascenso exponencial de casos de Covid-19 que preocupa a intendentes, infectólogos y terapistas, y en el que enormes recursos humanos y logísticos están orientados a apurar el plan de vacunación que ya aplicó 5.754.919 dosis (4.996.672 personas fueron inmunizadas con la primera y 758.247 con ambas dosis).