Salud

Cómo proteger de la pirotecnia a pacientes con autismo y mascotas

Mientras especialistas y padres de pacientes con autismo reclaman una ley que prohíba la fabricación y el uso de la pirotecnia, una médica neuróloga dio recomendaciones para contener a niños y niñas con ese trastorno.

Paulina Carullo, neuróloga infantil del FLENI, explicó en esta entrevista de la Televisión Pública de qué manera afecta el ruido a estas personas con hipersensibilidad auditiva -que puede llegar a la descompensación física y corporal- y sugirió anticiparse y ayudarlos a entender lo que pasa.

“Hay que buscar la forma de contener, por ejemplo, de manera física, con abrazos o prendas ajustadas, que dan la sensación de protección”, agregó la especialista.

Celeste Marisi, integrante de TGD Padres TEA, un grupo de autoconvocados por el bienestar de hijes con Espectro Autista, advirtió: “hasta que no haya una ley nacional que prohíba la fabricación y uso recreativo de la pirotecnia, por más que se denuncie que su uso es perjudicial, la Cámara de Fuegos Artificiales interviene y la justicia la avala, por eso estamos yendo por una norma nacional”.

La actividad comercial de los productos pirotécnicos en el país está regulada por la ley nacional de Armas y Explosivos, 20.429, junto con los decretos reglamentarios 302/83 y 606/10, además de múltiples disposiciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).

Un proyecto de ley que busca limitar el uso de artefactos de pirotecnia para recreación, presentado por el diputado Eduardo “Bali” Bucca y elaborado con apoyo de TGD Padres TEA, ya cuenta con dictamen de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados y aún debe recibir el visto bueno de la de Industria.

En los últimos años, según los fundamentos del proyecto, hubo una proliferación de regulaciones locales, mayoritariamente municipales, respecto de la limitación en el uso de pirotecnia.

“Provincias como Neuquén, Mendoza, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y localidades bonaerenses como Bolívar, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes avanzaron en contra de su uso”, remarca el proyecto.

Este año, el gobierno porteño dispuso crear “zonas calmas” cerca de parques, reservas y hospitales donde se prohibirá el uso de pirotecnia con efectos sonoros y limitará la utilización de artículos como morteros y bombas, según la resolución 80/APRA/20, publicada en el Boletín Oficial el 4 de marzo pasado.

Ezequiel Asquinasi, representante de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA) consideró que “los fuegos artificiales y la pirotecnia no dañan la salud y el ambiente” y señaló que “desde CAEFA estamos reconvirtiéndonos para que todos los productos sean de bajo impacto sonoro”, debido a que los artículos de mayor ruido “son los que generan reclamos”.

Las campañas de concientización de esa Cámara apuntan a alentar el uso de productos lumínicos, bajo el mensaje “Elegí pirotecnia con más luces y menos ruidos”.

La pirotecnia también afecta a las mascotas como perros y gatos. En esta entrevista, un veterinario brinda recomendaciones para atenuar el malestar.