La secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm, visitó el piso de TV Pública Noticias y destacó que “por primera vez en la historia no tenemos que portar una credencial en papel, un cartón donde nos anotan las vacunas, sino que está todo centralizado”.
Según detalló, una parte es porque “el Estado nacional es quien efectivamente hace la compra supervisada de las dosis” y, por el otro, porque es la primera vacuna que está nominalizada, indicó Sánchez Malcolm. “Cada una que se aplica tiene un registro que identifica a la persona a la cual se la dio. Eso nunca había ocurrido en Argentina”, explicó.
Mi Argentina cuenta con 7 millones de usuarios y permite vincular a la plataforma el DNI digital, registro de conducir, seguro automotor, cédula verde, certificado de discapacidad, credencial de cannabis medicinal, entre otros documentos.
En tanto, se está trabajando para integrar los resultados de los tests PCR en la aplicación, los carnet de vacunación de hijos e hijas y el registro de la matrícula de los profesionales de la salud.
“Hoy por hoy no existe en Argentina el concepto de pasaporte sanitario, sino que se van complementando una serie de medidas sanitarias”, dijo la secretaria de Innovación Pública, quien destacó que la centralización de la información “constituye un antecedente muy importante para cualquier medida sanitaria que vaya a tomarse”.
El objetivo del Gobierno es que, en paralelo a un mayor ritmo de vacunación, se incremente la cantidad de usuarios activos y agilizar la implementación de un sistema que podría ser clave en caso de que las autoridades sanitarias nacionales o de otros países consideren necesario el uso de un “pasaporte sanitario”.