Identidad y Memoria

Cómo fue el trabajo de identificación de combatientes caídos en Malvinas

El Equipo Argentino de Antropología Forense pudo reconocer 115 cuerpos enterrados como “Soldado argentino solo conocido por Dios” en el cementerio de Darwin. Cómo fue la misión humanitaria liderada por la Cruz Roja que le devolvió la identidad a muchos soldados caídos en Malvinas

“Justo hace 10 años que mandamos al Comité de la Cruz Roja la carta para identificar a los soldados caídos sin identificar. La propuesta me la trajo un inglés, Roger Waters, el [ex-vocalista] de Pink Floyd. Hoy de los 121 sin identificar, ya fueron identificados 119″ relató la vicepresidenta el pasado 2 de abril en un homaneja del Congreso a excombatientes.

La cifra es apenas menor: 115 soldados que permanecían en un osario anónimo del cementerio argentino de Darwin ya han sido identificados desde que Fernández de Kirchner envió una carta al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en 2012 solicitando su intervención con el objetivo de hacer posible la identificación de los restos de los combatientes fallecidos y enterrados sin nombre en las Islas Malvinas

El EAAF fue uno de los organismos convocado para participar de esta iniciativa. Virginia Urquizu, coordinadora de casos de ese organismo, explicó que en el año 2013 se conformó un equipo de trabajo bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para elaborar una serie de protocolos que permitieran obtener información de cada familia sobre su ser querido caído en Malvinas. Para ello, se trabajó con el CICR en la adaptación de protocolos del EAAF de acuerdo a los requerimientos de dicha institución.

Un equipo constituido por miembros del EAAF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de la Escribanía General de la República, y del Centro Ulloa de asistencia psicológica, realizó entrevistas y tomó muestras de sangre a los familiares de los combatientes fallecidos con el objetivo de crear el “Banco de Sangre de Familiares de Combatientes argentinos fallecidos en el conflicto del Atlántico Sur inhumados sin identificación”.

“Para muchas familias, era la primera vez que el Estado se acercaba”, dijo Urquizu.

En diciembre de 2016, la Argentina y el Reino Unido firmaron un acuerdo para comenzar las tareas de identificación en las islas a partir de junio de 2017, delegando en el CICR las tareas de coordinación y ejecución. Allí, la Cruz Roja montó una morgue, donde se concentraba el grueso del trabajo diario. Argentina estuvo representada por dos forenses del EAAF, y los análisis genéticos de los cuerpos que se exhumaron fueron realizados en el laboratorio del EAAF, en la provincia de Córdoba (Argentina)

Los primeros días de diciembre de 2017, el CICR entregó a los gobiernos de Argentina y Reino Unido los primeros resultados del trabajo multidisciplinario forense, que resultó en 90 identificaciones positivas. Inmediatamente se comenzó a notificar a los familiares los resultados

El 26 de marzo de 2018, con el viaje realizado por los familiares de los primeros 90 soldados identificados a las Islas Malvinas, se cerró el Proyecto Plan Humanitario, acordado por Argentina y el Reino Unido en noviembre de 2016.

A partir de allí, nuevos familiares se acercaron para otorgar nuevas muestras, que fueron comparadas con la de los restos óseos, lo que posibilitó que a marzo de 2020, haya 115 soldados identificados.

En marzo de 2019 se realizó un segundo viaje humanitario de familiares al cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.

Actualmente restan 7 combatientes por identificar y el Equipo continúa en el trabajo de localizar a sus familiares, para tomar las muestras que permita determinar la identidad de los caídos.