Salud

Cómo es la reforma sanitaria que promueve el Gobierno: salida de la OMS y “foco en prevención”

El Gobierno anunció la salida de la OMS y una reforma sanitaria que “pone el foco en la prevención, la evidencia científica y la soberanía en salud”, anunciaron. Cuáles son los cambios y la visita de Robert Kennedy, el “zar de la Salud” del gobierno de Trump.

Cómo es la reforma sanitaria que promueve el Gobierno: salida de la OMS y “foco en prevención”

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó una profunda reforma del modelo sanitario argentino y anunció el retiro del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un comunicado emitido tras la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.

En sintonía, la administración del ministro Mario Lugones impulsa una transformación estructural que busca dejar atrás el esquema centrado en reparar enfermedades para pasar a un modelo preventivo “basado en evidencia científica y con foco en el ciudadano”.

De acuerdo a lo comunicado, la reforma fue presentada como un “nuevo paradigma sanitario libre, transparente y preventivo”, que busca “cuidar la salud con base en evidencia científica” y no “reproducir burocracia sin control”.

Los puntos más destacados

  • Revisión de organismos nacionales de salud: el Gobierno revisará entes nacionales superpuestos o ineficaces, con el objetivo de “simplificar lo burocrático y eliminar lo que se naturalizó sin control ni trazabilidad”.
  • Retiro de la OMS: Argentina se apartará del organismo internacional, al que acusa de actuar por “intereses políticos” y de pretender “condicionar la soberanía sanitaria” de los países miembros. Llamaron a la comunidad internacional a “repensar” el rol de las entidades supranacionales.
  • Revisión del uso de aditivos en alimentos: se impulsará una agenda integral para restringir aditivos sintéticos y potencialmente riesgosos en productos de consumo masivo, especialmente por su impacto en la salud infantil.
  • Debate sobre autorizaciones rápidas: se pondrá bajo análisis el sistema de aprobaciones “fast-track” de medicamentos de alto costo. “La innovación no debe justificar decisiones sin evidencia”, aclaró el comunicado.
  • Controles más estrictos para las vacunas: se exigirá evidencia científica rigurosa en procesos de aprobación, fabricación y supervisión de vacunas, con foco en “recuperar la confianza pública”.

Salir de la OMS

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, había anticipado el vocero presidencial en febrero de este año, días después de que Donald Trump anunciara que Washington se retirará del organismo multilateral.

Mediante una carta emitida por el Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Gerardo Werthein, el gobierno de Javier Milei notificó al Secretario General de la ONU, António Guterres, su voluntad de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ayer, durante una reunión con el estadounidense Robert Kennedy Jr, secretario de Salud de Estados Unidos, el gobierno, en voz de Mario Lugones, ratificó la decisión.

Fundada en 1948, la OMS es el organismo de las Naciones Unidas que pone en contacto a naciones, asociados y personas a fin de promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables, de modo que todo el mundo, allá donde esté, pueda alcanzar el más alto nivel posible de salud.

La OMS tiene un rol central en la coordinación de situaciones de emergencia sanitarias en el mundo, pero su trabajo a lo largo de las décadas no está exento de críticas, como las que recibió por su desempeño en la epidemia de ébola que asoló a África la decada pasada, o las suspicacias de algunos sectores por el rol del organismo durante la pandemia de COVID-19, que es el foco de muchos movimientos escépticos del fenómeno.

La visita de Kennedy

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, recibió al Secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy. El objetivo del encuentro, realizado en la sede central de la cartera sanitaria nacional, fue comenzar a definir una agenda de trabajo conjunto que permita “afianzar la transparencia y confianza en el sistema de salud desde un enfoque de prevención, seguridad alimentaria y eficiencia del gasto”, comunicó el ministerio.

“Junto a Robert Kennedy creemos en el futuro de la colaboración en salud global. Tenemos visiones similares sobre el rumbo a seguir y confiamos en que eso nos va a dar la posibilidad de profundizar el trabajo entre ambos países”, expresó Lugones al cierre de la reunión.

Asimismo, el ministro de Salud destacó que “coincidimos en la necesidad de promover ciudadanos más saludables, a partir de una mejor alimentación. Para eso vamos a realizar una revisión integral de los ingredientes tóxicos presentes en productos ultraprocesados y a repensar el enfoque frente a las enfermedades crónicas”.