Política

Claves para entender la reforma constitucional en Santa Fe: qué y cómo se debate

La segunda provincia más importante del país comenzó el proceso de reforma de su carta magna después de más de 60 años. La reelección del gobernador asoma como una cuestión principal, pero los 69 constituyentes deberán discernir entre otras cuestiones novedosas en materia de derechos y garantías. Los debates y los personajes.

Claves para entender la reforma constitucional en Santa Fe: qué y cómo se debate

Este lunes comenzó a sesionar la convención que tendrá como tarea reformar la constitución provincial santafesina. En el recinto de la legislatura, 69 convencionales elegidos el 13 de abril pasado debatirán durante dos meses.

La última vez que se reformó, fue en 1962. Así,  Santa Fe es la única provincia que todavía no introdujo cambios a su Carta Magna desde la reforma de la Constitución Nacional de 1994.

En una sesión histórica, el cuerpo definió 8 comisiones de trabajo, estableció una mayoría simple para sancionar cada artículo y fijó los criterios de funcionamiento interno que guiarán el debate constitucional.

Ahora, la Convención está lista para trabajar sobre lo que prescribe la ley que la convocó.

Entre los puntos clave se destacan la adecuación del articulado constitucional a los estándares internacionales sobre derechos humanos y de la Constitución Nacional en todo lo relativo a derechos y garantías.

Entre las cuestiones más novedosas en materia de derechos y garantías, se habilita la discusión de la inclusión digital, el derecho a la conectividad y al acceso a la tecnología, entre otros.

Dentro de las cuestiones no tan novedosas, pero sí de las que suelen considerarse importantes, se encuentran el reconocimiento de la negociación paritaria como derecho de los trabajadores del ámbito estatal, la intransferibilidad de los organismos de la seguridad social a otras jurisdicciones -Caja de Jubilaciones y Pensiones- y la constitucionalización del sistema de reparto; el derecho al agua; el régimen de recursos naturales; el derecho al ambiente y toda la cuestión relativa a los intereses de incidencia colectiva, los procesos constitucionales, el derecho a la identidad y los alcances de la educación.

La reelección, un punto saliente

Pero lo más importante de las Constituciones Provinciales es el régimen constitucional del poder. Y en este sentido, la ley habilita a la Convención a estudiar reformar los alcances o incorporar de la reelección del Gobernador y Vicegobernador, sin mencionar al ballotage; la revisión del alcance de los fueros parlamentarios -muy polémico actualmente en la Provincia por darle a los legisladores indemnidad de proceso absoluta-; y la importante discusión sobre un régimen municipal de autonomía, gran deuda provincial y que la Corte Suprema de Justicia de la Nación en más de una oportunidad ha llamado la atención.

Entre otros temas, por fin, se habilita a constitucionalizar el Ministerio Público de la Acusación, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal y el Defensor del Pueblo y a modificar los requisitos para el ejercicio del sufragio activo en edad (16) y nacionalidad (voto extranjeros).

La posible autonomía del Ministerio Público de la Acusación, la conformación de un Consejo de la Magistratura provincial, ficha limpia y el abordaje de la seguridad con rango constitucional son otros temas que el cuerpo deberá debatir en los próximos 60 días.

Cómo se compone la constituyente

De acuerdo a los resultados de las elecciones santafesinas que ocurrieron el 13 de abril pasado, de las 69 bancas para de la Convención Constituyente, 33 serán ocupadas por el frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe.

Más para Santa Fe, la expresión peronista mayoritaria, en tanto, contará con 12 escaños en el cuerpo, siendo el más importante el de su primer candidato, Juan Monteverde. Tercero quedó La Libertad Avanza (LLA), con el diputado Nicolás Mayoraz a la cabeza. Tendrá 10 convencionales.

Un paso más atrás se ubicó el frente de Amalia Granata, que ostentará 7 puestos, mientras que Activemos, lista liderada por el senador peronista Marcelo Lewandowski, contará con 4 convencionales. Por último, el Frente de la Esperanza, que comanda la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, completa el cuerpo, con tres bancas.

Cómo funcionará

El proceso de reforma tiene un plazo inicial de 40 días para tratar los 42 artículos habilitados para modificaciones. En caso de que la mayoría del pleno esté de acuerdo, se podría extender hasta 20 días más. Sin embargo, en principio se espera que termine el 12 de septiembre.

El trabajo se desarrollará principalmente en la ciudad de Santa Fe, capital provincial, aunque también habrá actividades en comisiones en Rosario.

Tras la sesión inaugural, los distitos bloques consensuaron organizar la labor en 8 comisiones:

1. Comisión de Labor Parlamentaria

2. Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento

3. Comisión Redactora

4. Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías

5. Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo

6. Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales

7. Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la ciudad y ordenamiento territorial

8. Comisión de Funcionamiento del Estado y participación ciudadana

Cada comisión elaborará dictámenes que luego serán tratados en el plenario. Para la aprobación de cada artículo de la nueva Carta Magna se exigirá el voto afirmativo de la mayoría simple de los convencionales presentes.