
Un destacado neurólogo está colaborando con el museo de Ámsterdam para determinar si crear o contemplar arte puede ayudar a aliviar los síntomas de esta enfermedad degenerativa. Se trata de Bas Bloem, director del Centro de Experiencia en Parkinson y Trastornos del Movimiento del Radboudumc en Nimega.
La relación entre el arte y la salud fue noticia en las últimas semanas, y ahora el Rijksmuseum de Ámsterdam participa en un estudio científico para explorar específicamente si contemplar arte puede reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
A principios del 2025, investigadores holandeses publicaron un estudio que demostraba que un curso de diez semanas de terapia creativa con artes reducía significativamente la ansiedad, aumentaba el bienestar y mejoraba ligeramente la función cognitiva en ocho personas con Parkinson, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
Ahora, gracias a un premio de investigación de 200 mil dólares de la Fundación Michael J. Fox, una rigurosa investigación de 18 meses comparará los efectos de no experimentar el arte, exponerse a la colección nacional de arte holandesa en el Rijksmuseum y crear arte con personas con Parkinson.
Para los especialistas, la actividad artística y la exposición a obras o actividades artísticas pueden aumentar la dopamina, con efectos positivos para las personas con Parkinson.
Ya se realizó un estudio piloto que contó con la participación activa de artistas. La prueba consistió en poner en contacto a pacientes con un grupo artístico. Los resultados fueron sorprendentes: la ansiedad bajó, el estrés fue menor y las personas alcanzaban un estado mayor de fluidez.
La participación del Rijksmuseum en el estudio, que comenzará en breve, ofrecerá a los participantes una visita digital al museo, un pase anual gratuito y acceso a veladas especiales para aliviar el estrés de las multitudes o el ruido, con el fin de estudiar los efectos.
La experimentación con el arte abre una línea de investigación fascinante no sólo para el Parkinson sino también para otros trastornos cerebrales.