
El conflicto entre las dos potencias de la región asiática, que empezó en el terreno de las declaraciones, ahora se traduce en cancelaciones de vuelos, suspensión de estrenos y pérdidas bursátiles significativas. Respondemos cinco preguntas clave para entender como se estructura, como se alimenta y cómo podría resolverse la tensión entre Tokio y Beijing.
¿Cuál fue el detonante específico de la reciente escalada diplomática?
La chispa que reactivó la tensión fue la sugerencia de la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de que Japón podría intervenir militarmente si China ataca Taiwán, la isla que Beijing reclama como parte de su territorio y cuya reunificación no descarta lograr por la vía militar. El ministerio de Asuntos Exteriores chino presionó para que Takaichi retirara sus declaraciones. Sin embargo, el principal portavoz del gobierno japonés, Minoru Kihara, sugirió que no había disposición de hacerlo, pero dijo que esto “no altera la postura actual del gobierno”, que busca “una solución pacífica”. Desde Osaka un cónsul chino publicó —y luego borró— un mensaje en redes sociales amenazando con “cortar ese cuello sucio” de Takaichi. Tokio también protestó formalmente por ese comentario.
¿Cuáles son las posiciones oficiales de China y Japón respecto a Taiwán?
Beijing adscribe al principio de “Una Sola China” de modo inquebrantable. Considera el tema de Taiwán un asunto interno y no admite injerencias.
Japón mantiene su compromiso de 1972 de “comprender y respetar” la posición de China sobre Taiwán. Las declaraciones de Takaichi rompen la tradicional ambigüedad estratégica de Tokio, al insinuar la posibilidad real de una intervención militar.
¿Qué medidas concretas tomó cada país?
Beijing pidió a sus ciudadanos evitar viajar a Japón, mientras Tokio advirtió a los suyos en China que extremen precauciones y eviten grandes multitudes, por temor de que se vean afectados en cualquier escenario de inseguridad.
Al menos 500.000 pasajes aéreos desde China hacia Japón fueron cancelados desde el 15 de noviembre, según analistas de aviación citados por AFP. Las principales aerolíneas chinas ofrecieron reembolsos completos o cambios sin costo hasta el 31 de diciembre.
El secretario jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara, declaró el sábado a la prensa que el llamamiento de Beijing es “incoherente con la promoción de una relación estratégica y mutuamente beneficiosa”, informó Jiji Press. El gobierno japonés solicitó a la parte china que adopte “las medidas oportunas”
El conflicto también alcanzó al sector cultural. China Film News anunció que dos estrenos de cine japonés —Crayon Shin-chan la película: Super Hot! Los bailarines de Kasukabe Picantes y Células en el Trabajo— serán pospuestos, señalando que los “comentarios provocadores” de Japón afectan la percepción del público chino.
Ahora, Beijing decidió suspender las importaciones de marisco japonés. Se trata de una de las medidas más duras: las exportaciones japonesas hacia China, incluido Hong Kong, representaron un 38% del por ahora poderoso sector pesquero japonés.
El clima geopolítico también repercute en los mercados. El principal índice japonés, el Nikkei 225 cayó 3,22% al cierre bursátil del martes 18 de noviembre hasta los 48.702 puntos y perforó hacia abajo la barrera de los 49.000 por primera vez desde octubre
¿Qué factores subyacentes alimentan la tensión, además de Taiwán?
Las relaciones históricas entre las dos potencias asiáticas marcan la tendencia a la desconfianza mutua que estructura el vínculo bilateral. “Las declaraciones de la primera ministra japonesa ocurren cerca del 80 aniversario de la victoria aliada, donde China reafirmó su papel en la Segunda Guerra Mundial, especialmente contra Japón”, consideró el sociólogo Marcelo Rodríguez, especialista en estudios de China contemporánea en UNDAV y UNLA.
El progarama de gobierno de Takaichi, además, plantea “un retorno al militarismo, que incluye revisar su estatus de país no nuclear, lo cual ha generado dudas y declaraciones a favor de una carrera armamentista”, consigna Rodríguez. Takaichi prometió aumentar el gasto en defensa de Japón al 2% del PIB antes de lo previsto, una política apoyada por Estados Unidos, lo que genera gran incomodidad en Beijing.
¿Cuál es el papel de Estados Unidos y cuáles son las implicaciones económicas y de seguridad regionales?
El conflicto transforma un tema de ambigüedad estratégica en una amenaza regional tangible y empuja a Japón a alinearse más explícitamente con EE. UU. en la defensa de Taiwán.
Las acciones de Japón están alineadas con los intereses y políticas de Estados Unidos en la región, asegura Rodríguez. Para el especialista, la tensión en Asia Pacífico es otro escenario de una disputa hegemónica “a nivel global”, contra el auge del multilateralismo.
En Asia, la tensión se concentra inmediatamente en los dos puntos geográficos más controversiales: el Estrecho de Taiwán y las aguas alrededor de las Islas Senkaku (el nombre que les da Japón) o Diaoyu (la denominación china), de soberanía disputada.
Si bien no hubo una respuesta oficial inmediata de Estados Unidos directamente sobre la controversia entre Takaichi y Beijing, Washington confirmó hoy la venta a Taiwán de un sistema de misiles de defensa aérea valorado en casi 700 millones de dólares, una operación que se produce pocos días después de que la Casa Blanca aprobara tambiém un plan para suministrar a la isla repuestos y componentes de reparación para aeronaves militares.
En un comunicado, el Departamento de Guerra de EE.UU. señaló que el fabricante de armamento Raytheon recibió un contrato para la adquisición de unidades de fuego del Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS).
La señal se considera clara, aunque formalmente Washington “reafirma la necesidad de mantener la paz y la estabilidad” en el Estrecho de Taiwán.
En paralelo, funcionarios de los gobiernos asiáticos buscan canales para frenar la escalada: en la capital china, el diplomático japonés Masaaki Kanai sostuvo conversaciones con su homólogo chino Liu Jinsong para intentar encauzar la crisis; pero el espacio parece que no fue fructífero.