En el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, feriado en Chile, Boric lanzó está Comisión, que integran ocho representantes de distintos sectores políticos del país.
“Hoy día estamos presentando la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que anunciamos en noviembre de 2022 en Villarrica (sur de Chile) y tengo la esperanza, la convicción, que a través del diálogo social amplio siente las bases de una solución duradera y sostenible del conflicto que hace larga data existe interculturalmente entre el Estado chileno y el pueblo mapuche”, afirmó Boric desde el Palacio de La Moneda.
El mandatario valoró la presencia de personas “de diferentes trayectorias y diferentes mundos” que conforman la comisión y agregó que se logró gracias al “compromiso, el trabajo, la fe de personas y autoridades que apostaron siempre por tender puentes”.
Sin embargo, Boric remarcó que no es suficiente (con la Comisión), sino que es necesario conseguir más acuerdos en la materia.
“Es importante contar con políticas de Estado, no de Gobierno, las cuales permitan resolver el conflicto y cuenten con un amplio respaldo social y político”, dijo la autoridad y agregó que “somos conscientes de que el camino para los grande acuerdos y cambios es un camino que va a ser largo y laborioso y los frutos de estas decisiones no van a ser inmediatos”.
En esa línea, el mandatario adelantó que, además de esta comisión, en la zona sur del país se trabajará con foco en tres ejes: diálogo, inversiones y mejorar la situación de inseguridad, y remarcó en este último el “fortalecimiento de las policías y terminar con la sensación de la impunidad, como también hacernos cargo de algo que es muy doloroso que es la reparación a las víctimas”.
“Por eso yo tengo la convicción que este camino que hemos propuesto para la paz y el entendimiento va a crear las condiciones que permitan mayor seguridad, más inversión y en definitiva el despegue del desarrollo que se traduzca en el progreso y buen vivir”, expresó el mandatario.
Boric cerró su discurso “confiando” en el trabajo de los ocho comisionados y adelantó que “presentarán al país un informe final a fines del año 2024”.
“Ustedes van a enfrentar muchas presiones, van a haber momento en que quizás lo más fácil sea dar un paso al costado, yo los instó a resistir y pensar siempre en el bien común que hemos logrado poner por delante hoy día y sepan que cuentan con todo mi apoyo”, finalizó Boric.
Integran la Comisión Alfredo Moreno, exministro del Gobierno de Piñera; Francisco Huenchumilla (Democracia Cristiana), senador por La Araucanía; Carmen Gloria Aravena (Republicanos), senadora por La Araucanía; Gloria Callupe, encargada de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Biobío; Emilia Nuyado (Partido Socialista), diputada por Los Lagos; Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores; Adolfo Millabur, exconvencional y exalcalde de Tirúa; y Juan Pablo Lepín, jefe de Gabinete del Gobernador de La Araucanía.
La Comisión buscará atender una de las principales demandas del pueblo mapuche, la cual tiene que ver con la demanda histórica por la devolución de tierras ancestrales al pueblo indígena.
En la última cuenta pública, el presidente dijo ante el Parlamento que esta Comisión “deberá catastrar las tierras ancestrales reclamadas por comunidades mapuches”, como también proponer “al país mecanismos concretos, con plazos establecidos, que permitan reparar esta deuda histórica abordando la raíz del conflicto e identificando a la vez qué tierras no pueden ser devueltas”.
El gobernador de región de La Araucanía, Luciano Rivas, dijo al medio chileno Emol que “es fundamental asegurar que los derechos de los ocupantes actuales no se vean afectados y evitar generar falsas expectativas a través de esta comisión”.
“Ha pasado demasiado tiempo, y es de vital importancia trabajar en encontrar soluciones”, precisó Rivas y agregó que “considero un error por parte del ejecutivo limitar la raíz del problema únicamente a la devolución de tierras”.
Cabe señalar que una de las principales raíces del conflicto mapuche en Chile es debido a la exigencia que tiene el pueblo indígena con la devolución de tierras ancestrales, situación que ha llevado a diferentes enfrentamientos, y que grupos más radicales han llevado a hechos terroristas en la zona sur del país.
En esa línea, el día de ayer, el Congreso de Chile aprobó una nueva prórroga del estado de excepción, la vigésimo sexta de lo que va de Gobierno de Boric, la cual rige en la Región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, principales focos de atentados terroristas en el país.