
El Senado rechazó anoche el proyecto Ficha Limpia que le impide a condenados en segunda instancia a ser candidatos a cargos electivos nacionales.
En una ajustada votación, el proyecto obtuvo 36 votos afirmativos y 35 negativos, tras más de 10 horas de sesión y en la que se escucharon 36 discursos de los representantes provinciales en favor y en contra de la iniciativa. Para la aprobación se necesitaban 37 votos.
Los votos a favor correspondieron a La Libertad Avanza, el Pro, la UCR y bloques provinciales; mientras que en contra lo hicieron el interbloque Unión por la Patria y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia -oficialismo provincial- Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden al exgobernador misionero Carlos Rovira.
Rovira había logrado bloquear en 2020 un proyecto de Ficha Limpia en su provincia que había presentado la legisladora radical Anita Minder. Ambos senadores evitan a la prensa acreditada y solo se expresan a través de sus votos.
Así, el proyecto Ficha Limpia perdió estado parlamentario para 2025, y recién podrá volver a ingresar al Congreso de la Nación recién el 1 de marzo del 2026.
El jefe del bloque de LLA, Ezequiel Atauche, aseguró en una entrevista radial que el resultado en la votación fue una “maniobra” que representa los intereses de la política tradicional: “Teníamos contados los votos. Esto lo vengo trabajando hace meses. Y hoy ver cómo la casta se protege, cómo nos han ido engañando y llevando a un lugar… Esto marca que la Argentina tiene que cambiar”, afirmó.
La iniciativa había sido eje de debate público por su posible impacto sobre la elegibilidad de dirigentes como la expresidenta Cristina Kirchner.
Por eso, los senadores del interbloque Unión por la Patria sostuvieron durante la jornada que la ficha limpia “ya existe” y es cuando hay una condena confirmada por el máximo tribunal del país. Durante sus discursos, denunciaron “proscripción” contra CFK y el peronismo y manifestaron que el proyecto era “inconstitucional”.
Cómo votó cada senador
Los votos positivos fueron 6 por el oficialismo: Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto.
También aportaron los 13 integrantes de la UCR: Maximiliano Abad, Pablo Blanco, Flavio Fama, Eduardo Galaretto, Mariana Juri, Daniel Kroneberger, Carolina Losada, Martín Lousteau, Stella Maris Olalla, Rodolfo Suárez, Gabriela Valenzuela, Eduardo Vischi y Víctor Zimmermann.
A favor votaron por el bloque Pro sus 7 miembros: Carmen Álvarez Rivero, Andrea Cristina, Alfredo de Angeli, Martín Göerling Lara, María Victoria Huala, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.
Por el interbloque Las Provincias Unidas avalaron la ley Alejandra Vigo, Carlos “Camau” Espínola, Lucila Crexell, Juan Carlos Romero y Edith Terenzi.
Completaron los votos positivos José Carambia y Natalia Gadano (Por Santa Cruz); Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social); Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro); y Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso).
Por el contrario, los 35 votos negativos para la ley fueron de los tres bloques del interbloque Unión por la Patria: el Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal, de quienes ya se esperaba tal rechazo, junto a los misioneros del Frente Renovador de la Concordia: Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Por UP se opusieron Lucía Corpacci, María Teresa González, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Marcelo Lewandowski, Florencia López, Juan Manzur, José Mayans, Sandra Mendoza, Gerardo Montenegro, José Neder, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Antonio Rodas, Sergio Uñac, Stefanía Cora, Eduardo “Wado” de Pedro, Juliana Di Tullio, Martín Doñate, María Eugenia Duré, Anabel Fernández Sagasti, Silvina García Larraburu, Nora del Valle Giménez, María Celeste Giménez Navarro, Alicia Kirchner, Sergio Leavy, Carlos Linares, Cándida Cristina López, Oscar Parrilli, Silvia Sapag, Fernando Salino, Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Jesús Rejal.
Hubo un único ausente por UP, el pampeano Daniel Bensusán.