Medio ambiente

Cambio Climático, ¿estamos a tiempo?

La mejor ciencia disponible indica que tenemos que hacer todos los esfuerzos por limitar el calentamiento global a 2°C o, idealmente a 1,5°C. ¿Por qué? ¿Cómo nos impacta esto? ¿Qué tiene que ver con nuestro modo de vida?

El Cambio Climático (CC) es la variación de los componentes del clima tomando un período de referencia prolongado, mínimo tres décadas o más. La comunidad científica demostró que desde la Revolución Industrial hasta hoy, la temperatura del planeta aumentó cerca de 1°.

Existe consenso a nivel científico y bastante a nivel político de que la principal causa de dicha alteración es de origen antrópico, es decir, es responsabilidad de la acción humana.

¿Cuánto tiempo queda para actuar?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es parte de las Naciones Unidas. Fue creado en 1988 para centralizar y sistematizar el avance de los conocimientos científicos sobre el cambio climático. Los informes de este equipo, que reúne expertos a nivel internacional cumple la función de orientar y motivar la investigación en la temática. Además, es un insumo importante para los gobernantes.

El último informe publicado es de comienzo del 2022. Las conclusiones presentadas señalan que, para no excedernos en el aumento de 1,5 grados, el punto máximo de emisiones debería alcanzarse en 2025. Por lo tanto, en 2026 debería haber una baja significativa de las emisiones. Para 2030 deberían ubicarse en un 48% menos que en 2019 y así, llegar al cero neto para principio de la década de 2050.

Acuerdos internacionales

Los principales hitos de la gobernanza internacional en esta materia son tres.

En 1992 se realizó la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Se hizo 20 años después del primer encuentro internacional celebrado en Estocolmo. El encuentro fue el puntapié para la introducción de la agenda ambiental en las gestiones de los gobiernos y para generar acuerdos de cooperación internacional.

El programa consensuado en la “Convención de Río” se encuentra intrínsecamente vinculado a otras dos Convenciones, la de la Lucha contra la Desertificación y sobre la Biodiversidad Biológica.

El Protocolo de Kioto es otro hito de gran importancia. Fue aprobado en 1997, pero entró en vigencia en 2005, luego de que las naciones ratificaran su adhesión. Los países industrializados se comprometieron a reducir sus gases de efecto invernadero. Como un objetivo vinculante, 36 países y la Unión Europea se comprometieron a disminuir sus emisiones en un 5% con respecto a las mediciones de 1990.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el organismo que organiza las COPs. Entró en vigor en 1994, pero su funcionamiento más regular fue a partir del encuentro celebrado en Kioto. Los países miembros de la convención son las denominadas “Partes”. En la actualidad son 197 naciones.

En diciembre de 2015 se alcanzó el compromiso internacional más importante hasta ahora, el Acuerdo de París. A diferencia del firmado en Kioto, este marco no solo otorga responsabilidades a los países industrializados. Cada nación se compromete a reducir sus emisiones en pos de mitigar los efectos del cambio climático y a trabajar en las adaptaciones necesarias para reducir los impactos sobre las poblaciones.

Los objetivos a largo plazo que rigen a todos los países miembros son realizar acciones para limitar el aumento de la temperatura global a 2°C, con esfuerzos para no superar el 1,5°C. Además, revisar los compromisos naciones cada 5 años y ofrecer mecanismos de financiación a los países en desarrollo para mejorar sus capacidades de mitigación y adaptación.

El plan de acción climática de Argentina

En el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático con metas a 2030. El mismo se enmarca en la Contribución Determinada a Nivel Nacional que establece como obligatorio el Acuerdo de París. Pero además, responde a los objetivos de la ley de Presupuestos Mínimos contra el Cambio Climático de orden nacional.

El documento sistematiza la política climática nacional para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero y para adaptar la realidad de los territorios, comunidades y ecosistemas a los impactos del calentamiento global.

Los objetivos, es decir, los compromisos asumidos por el Gobierno se ordenan en torno a la mitigación y adaptación.

Con respecto al primer punto, la meta es no exceder la emisión neta de 349 MtCO2e para 2030. Todos los sectores de la economía deben estar en línea. En 2018 los registros de emisiones argentinas fueron de 366 MtCO2e.

En torno a la adaptación el objetivo es construir capacidades, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático en los distintos gobiernos locales priorizando a las comunidades y los grupos sociales en situación de vulnerabilidad.