La nueva herramienta web puede consultarse en la página www.mapadelapolicia.com
El proyecto busca “contrarrestar la opacidad oficial” respecto de la información sobre agentes, entidades y comisarías de la fuerza que actúa en territorio porteño.
Así, allí uno puede revisar qué comisarías corresponden a cada comuna y quiénes son los comisarios y subcomisarios a cargo. Haciendo clic en el nombre del agente, uno puede conocer su nombre completo, cargos anteriores y número de legajo.
La página cuenta con un apartado en donde permite denunciar hechos de violencia policial (aunque se aclara que “el objetivo del registro es visibilizar el abuso policial” y que “no implica automáticamente ninguna presentación institucional”. Sin embargo, ofrecen recomendaciones sobre cómo proceder en caso de que uno tenga intención de realizar una denuncia legal.
También brinda “recursos institucionales para defenderse de la violencia policial”, y la respuesta a preguntas como: “¿Qué hacer frente a una detención policial?, o “¿Qué tener en cuenta a la hora de filmar el accionar policial?”. Cuenta con información para “migrantes”, para “vendedores en espacios públicos” y explica qué hacer si en una comisaría no quieren tomar una denuncia por violencia de género.
El mapa fue presentado en la Legislatura porteña con la participación de la diputada del Frente de Todos Ofelia Fernández y representantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo de Investigación Política (EDiPo), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Revista Crisis.
La legisladora Fernández explicó que la iniciativa responde a la intención de “tener claridad en relación a algo que hoy no es transparente” en torno a la fuerza de seguridad, a la que relacionó con “una matriz violenta cotidiana y permanente”.
Manuel Trufó, del CELS, señaló que “la Policía de la Ciudad sigue siendo tremendamente opaca y mantener esa opacidad es una decisión política” y agregó que “el Gobierno porteño no brinda información sobre la policía y sobre sus operativos”. “Esta iniciativa va a interpelar al Estado a mejorar mucho en ese sentido”, indicó.
Por su parte, Mario Santucho, editor de la Revista Crisis y miembro de EDiPo, dijo que “esta iniciativa se enmarca en la búsqueda de ponerles nombres a los poderes que nos oprimen” y agregó, que también “lo interesante de esta herramienta es la posibilidad de recuperar la potencia de la auto organización popular”.
En la confección de la herramienta también participaron representantes del medio popular Grito del Sur y la Asociación Contra la Violencia Institucional y de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).