Medio Ambiente

C40: cumbre de alcaldes y protesta de organizaciones

La Ciudad de Buenos Aires fue sede del evento internacional más importante sobre ciudades y cambio climático. Los gobernantes cerraron el encuentro prometiendo “50 millones de puestos de trabajo verdes para fines de la década”. Las organizaciones reclamaron políticas más efectivas y que la “deuda es con el Sur”.

La alianza C40 tiene como miembros a 100 ciudades. Se enmarca en los objetivos del Acuerdo de París contra el calentamiento climático. El tratado internacional fue firmado por 196 países integrantes de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), dentro de los marcos de la ONU.

La principal meta es limitar el calentamiento mundial hacia 2050 a 1,5 grados centígrados preferentemente, o a 2 grados como máximo, en relación a los niveles preindustriales.

Los científicos han desarrollado diversas investigaciones que abordan las consecuencias presentes y futuras en caso de superar dichos umbrales.

¿Por qué desarrollar acciones a nivel ciudades?

La concentración de las sociedades en grandes urbes es un proceso en claro crecimiento. Se estima que el 55% de la población vive en ciudades, y la tendencia indica que para 2050, 7 de cada 10 personas vivirán en ellas. Por lo tanto, desarrollar políticas públicas a mediano y largo plazo que permitan la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático es fundamental.

La mitigación refiere a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación aborda las políticas que buscan minimizar los impactos del cambio en el clima.

Ejes y conclusiones del encuentro en Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires fue sede del encuentro que tuvo como lema “unidos en acción”. El compromiso asumido por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta es reducir a la mitad las emisiones de carbono para 2030 y llegar a la carbono neutralidad para 2050.

De los debates participaron más de 100 líderes comunales del extranjero y unos 150 intendentes argentinos. Los ejes fueron: recuperación verde, justa e inclusiva con creación de empleo, ciudades del bienestar y financiamiento verde.

Como conclusiones 13 ciudades se sumaron al “Camino hacia la basura cero” que tiene por objetivo reducir drásticamente las emisiones de los residuos. Los expertos señalan que el gas (metano) que se generan en el proceso de descomposición de los basurales tiene un efecto contaminante de gran importancia.

Como cierre del encuentro, el presidente de la del C40 y alcalde de Londres, Sadiq Khan anunció que las ciudades miembro se comprometen “a entregar 50 millones de puestos de trabajo verdes para fines de la década”. Los principales sectores de creación de empleo sostenible serán la construcción, el transporte y las energías renovables.

¿Qué son los empleos verdes?

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se definen por ser empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética.

El lado no oficial de la cumbre

En el día de cierre del evento, integrantes de “Jóvenes por el Clima”, “Ahora Qué”, “Eco House”, “Consciente Colectivo” y otros espacios marcharon al Centro de Exposiciones bajo el lema “la deuda es con el Sur”.

 Foto Ral Ferrari

Los reclamos de los activistas abordaron el cuestionamiento del accionar el gobierno porteño de Rodríguez Larreta. Centraron sus críticas en la privatización de espacios verdes y espacios públicos en la ciudad. Señalaron un proceso de avance de áreas de cemento y del mercado inmobiliario en zonas como la costa del Río de la Plata.

Las organizaciones reclamaron políticas públicas más contundentes que reduzcan las emisiones contaminantes. Además, sostuvieron la necesidad urgente de transferencia de fondos de las ciudades más ricas y más contaminantes hacia aquellas que van a sufrir los impactos más fuertes del cambio climático.