La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley impulsado por Juntos por el Cambio (JxC) y el interbloque Federal para implementar el sistema de Boleta Única de Papel en las elecciones próximas. Con 132 votos a favor, provenientes de la mayoría del arco opositor; 104 negativos, del Frente de Todos y otros aliados; cuatro abstenciones, de la Izquierda, y 15 ausencias, el proyecto fue enviado al Senado.
El debate
El exministro del Interior y diputado del Interbloque Federal Florencio Randazzo dijo que el sistema electoral vigente “es confiable, pero es necesario cambiar el instrumento”, porque también para el robo de boletas “se requieren fiscales pagos, con lo cual las estructuras políticas de quienes son gobierno tienen ventaja en relación a los que no tienen manejo de gobierno, y la boleta única viene a suplir estos problemas”.
La diputada de izquierda Romina del Plá volvió a reclamar “un financiamiento total del Estado” y cuestionó el dictamen impulsado por bloques opositores porque “deja en manos de los jueces electorales un montón de resoluciones de la Boleta Única de Papel, lo que genera un alto grado de discrecionalidad y se induce el voto a lista completa”.
El legislador del Movimiento Popular Neuquino, Rolando Figueroa, señaló que su voto es a favor del dictamen de mayoría porque “siempre nos hemos opuesto a las listas sábanas, tanto en lo horizontal como en lo vertical”, pero lamentó que “se sigue impulsando la lista sábana con la posibilidad de voto de la lista completa y esperamos que ese punto lo modifique el Senado”.
A su vez, el diputado de Juntos por Río Negro Luis Di Giacomo aseguró que “la Boleta Única de Papel es económica y ambientalmente una ventaja. Muchas veces dicen que si un sistema funciona bien no hay que cambiarlo, pero es cierto que la democracia necesita un perfeccionamiento, y alguna vez iremos al sistema de tachas o preferencia para no tener más las listas sábanas”.
En los discursos de cierre, el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, señaló: “Nosotros queríamos la boleta única cuando fuimos gobierno y la queremos ahora. Las ventajas que tiene este nuevo instrumento sin dudas reflejan que es más transparente, económica, ecológica y es mejor para la gente”.
Paula Penacca, del Frente de Todos, expresó: “‘Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago'”. Si tan maravillosa es la Boleta Única papel, ¿por qué no la usan donde gobiernan hace 15 años?; el sistema electoral funciona: quieren arreglar lo que no está roto. Pero no tienen interés en arreglar lo que rompieron cuando gobernaron.
Por la Coalición Cívica, su titular, Juan Manuel López, aseveró: “Esta ley va a disminuir el ‘arrastre’, la contracara de eso es que se empodera el ciudadano y va a poder ‘cortar boleta’ de manera más fácil”.
El presidente del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, afirmó que en el debate se escondieron “los problemas y defectos” que contiene esa iniciativa.
En declaraciones luego de la sesión agregó: “faltó tiempo de comisión y por eso tuvieron que seguir trabajando y modificando el texto porque estaba mal. Presentaron una cantidad de temas que esconden los problemas y defectos que tiene la Boleta Única de Papel”.
Resumió su posición al señalar que “la Boleta Única le interesaba poco a la oposición. Le importa conformar una mayoría mínima que permita decir que ´acá estamos, somos mayoría en la Cámara de Diputados´.
Cómo serían las boletas según el proyecto
El proyecto establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.
En lugar de tener boletas por cada alianza electoral, esta propuesta plantea condensar toda la oferta para cargos nacionales en una única planilla de papel. La misma se divide en filas horizontales para cada una de las agrupaciones políticas que compiten. Por cada tramo y por cada alianza electoral habrá un casillero vacío. Quienes votan deberán seleccionar una opción por categoría, si marcan más de una ese voto será considerado nulo, y no hay marca alguna será tomado como voto en blanco.
En la boleta aparecerían los dos primeros candidatos por categoría. Deberán ser un hombre y una mujer, como establece la ley de paridad de género. Sin embargo, las listas completas de postulantes deben ser publicadas en afiches o carteles con buena visibilidad en cada espacio de votación.
Por sorteo será la forma en que se defina el orden de las listas de las alianza o espacios electorales.
En los casos en que las elecciones nacionales coinciden con las provinciales, queda a decisión de cada gobierno local implementar el mismo mecanismo de boleta única de papel, pero en un material diferenciado o continuar con el tradicional esquema de boletas separadas.
Para el voto de personas radicadas en el extranjero, se autorizará el voto por correo electrónico que se utilizó hasta 2019.