Política

Así será el nuevo esquema de segmentación de tarifas de energía eléctrica

Serán tres escalas: una con tarifa social, otra con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial y un tercero que pagará la tarifa plena. De acuerdo al Gobierno “no habrá más aumentos en el resto del año”. Cómo se compone cada segmento.


La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, anticipó en su conferencia de prensa semanal que el Gobierno se apresta a anunciar el nuevo esquema de segmentación de tarifas de energía eléctrica.

“Para el 90% de los usuarios no habrá más aumentos en el resto del año”, aseguró.

La medida fue establececida a través de un decreto y  dispone una segmentación consistente en tres escalas: una con tarifa social, otra con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial y un tercero que pagará la tarifa plena.

La segmentación implicará que el 10 por ciento de los usuarios del AMBA deje de recibir subsidios y utilizará el criterio de los ingresos de los titulares de las cuentas y no el de su ubicación geográfica, una idea que se había analizado inicialmente en el Ministerio de Economía.

En relación al sector que pagará la tarifa plena o total Cerruti dijo: “Estimamos se trata de un grupo muy pequeño de la población, que alcanzará al 10%, que tengan al menos 3,5 ingresos de la canasta básica total fijada por el Indec, ó que posean tres automóviles o tres propiedades, ó un posean un yate o un avión”, explicó en la conferencia.

Las 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT) actualmente equivalen a ingresos familiares de 333.000 pesos mensuales.

“Este segmento tendrá que pagar la tarifa plena. Mientras que los otros dos segmentos de tarifa social y el sector intermedio, no tendrán aumentos”, remarcó Cerruti este jueves. Aclaró que aquellos que están dentro del marco de la cobertura por tarifa social -como jubilados, pensionados entre otros planes y asignaciones- “no pueden tener un aumento que supere el 40% del coeficiente del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM)”.

De esta manera, los sectores quedan conformados así:

Nivel 1 

  • Ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a tres y media (3,5) Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar según el Indec.
  • Ser titulares de tres (3) o más automóviles con antigüedad menor a cinco (5) años. c. Ser titulares de tres (3) o más inmuebles.
  • Ser titulares de una (1) o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP.
  • Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.

Nivel 2 

  • Ingresos netos menores a un valor equivalente a una (1) Canasta Básica Total (CBT) para un hogar según el Indec.
  • Ser integrante del hogar con Certificado de Vivienda ( ReNaBaP)
  • Certificar domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM.
  • Al menos un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
  • Al menos un integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a una y media (1,5) Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar según el Indec.

Nivel 3

  • Propietarios de dos (2) o más inmuebles, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto.
  • Propietarios o propietarias de un (1) vehículo de hasta tres (3) años de antigüedad.

 

Avanza el gasoducto en Vaca Muerta

La exdiputada también anticipó que este jueves se firmarán los contratos del gasoducto Néstor Kirchner, que calificó como “una obra tan paradigmática para la Argentina y que va a marcar un cambio en la estructura productiva”.

El gasoducto Néstor Kirchner unirá el yacimiento Vaca Muerta con la localidad bonaerense de Saliqueló, con una extensión de 558 kilómetros, para luego en una segunda etapa extenderse hasta el sur de la provincia de Santa Fe. Este emprendimiento permitirá a la Argentina no sólo abastecer el consumo interno de gas sino también exportar este combustible, con el consecuente ingreso de divisas para el país.

La adjudicación de la obra generó una polémica en el gobierno nacional y la renuncia del entonces ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y finalmente este jueves se concretará la firma del acuerdo para la compra de caños entre la firma estatal Enarsa y Tenaris.