Dos modelos, dos modos de ver el mundo

El domingo hay demasiadas cosas en juego. Hablamos de memoria, de futuro, de soberanía, de cultura, de ciencia. Y de tu bolsillo.





La elección del domingo 22 es crucial, decisiva. Como muy pocas veces en la historia está en juego el país. Hay dos modelos, dos modos de ver el mundo de forma nítida. De un lado la apuesta por la industria nacional, la defensa del trabajo, la revisión del pasado para caminar hacia el futuro. Del otro, la apertura de las importaciones, la defensa del mercado, la retórica del futuro para volver al pasado.

De un lado está la firmeza frente a los fondos buitres, del otro el Juez Griesa. De un lado un dólar controlado para cuidar el empleo, del otro una megadevaluación. De un lado la inclusión, el Estado, la AUH, YPF, Aerolíneas, las paritarias, las jubilaciones dignas. Del otro la exclusión, el mercado, la privatización, los negocios para poco. De un lado la apuesta por la ciencia, del otro la fuga de cerebros.

En definitiva, de un lado la dignidad y el crecimiento. Del otro, el ajuste. El domingo hay demasiadas cosas en juego. Hablamos de memoria, de futuro, de soberanía, de cultura, de ciencia. Y de tu bolsillo.

Junto a nuestro notable panel de periodistas y al viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, conversamos sobre las decisiones que están en juego, una de ellas es la soberanía económica y la cultura.

Junto al viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, conversamos sobre la década del ’90 y las consecuencias socioeconómicas y políticas que nos dejó la implementación de políticas neoliberales de esos años.
Además, indagamos sobre Progresar, una política de inclusión social que le permite a los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar posee iguales condiciones, iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo.

En primera persona Carolina Mazzcaro, estudiante de Relaciones Públicas en la Universidad de La Matanza, Leonel Aguirre, Estudiante de la Escuela N° 1 de Merlo, Iván Ledesma, estudiante de Medicina en la Universidad Arturo Jauretche, y Fátima Osmaní, estudiante de profesorado de Inglés, nos cuentan cómo gracias al aporte del Estado, pueden llevar a cabo sus estudios.

Por último, compartimos dos informes sobre soberanía económica y cultura. El primero de ellos, se inscribe en el marco de la aprobación de los “nueve principios” por el Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la ONU, en el que pudimos dialogar con la Embajadora argentina ante los EE.UU, Cecilia Nahón, el ministro de Economía, Axel Kicillof, Martín Guzmán, investigador y profesor en Economía de la Universidad de Columbia, Richard Kozul-Wright, Director de Globalisation and Development Strategies Division (UNCTAD), Barry Herman, profesor de The New School de Nueva York, y la periodista del New York Post, Michelle Celarier.

El segundo, nos permite pensar a la cultura como sector económico que tiene la particularidad de producir bienes simbólicos mediante industrias culturales. El sector audiovisual representa cerca del 40% de éstas, mientras el sector editorial el 11% y las artes escénicas en torno al 10%. El sector digital, por su parte, viene registrando un sostenido crecimiento en los últimos años.

Para adentrarnos en esta temática, conversamos con Natalia Calcagno, Directora Nacional de Industrias Culturales, Paula Español, Subsecretaria de Comercio Exterior, Andrés Rossi, presidente de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina, Benjamín Ávila, presidente del Proyecto Cine Independiente, y Sebastián Mignona, presidente de la Cámara Argentina de Productoras Pymes Independientes.