Coronavirus en la Argentina

Alerta en CABA: sanatorios privados sin camas de terapia intensiva

La escalada de la segunda ola de coronavirus puso en tensión a centros de la Ciudad de Buenos Aires, especialmente al sector privado, lo que según especialistas configura una situación “crítica” y de “saturación”. La ocupación de camas de terapia intensiva en clínicas y sanatorios privados va del noventa al cien por ciento.

En las últimas semanas, el alto nivel de ocupación de camas de cuidados intensivos en la Ciudad obligó a las prepagas y obras sociales a derivar pacientes a establecimientos privados de la provincia de Buenos Aires, especialmente a los partidos de La Matanza y Tres de Febrero.

Según datos oficiales, el 81,4% de la población de la Ciudad está afiliada a algún sistema de atención de la salud: el 46,1% a obras sociales, el 18% a medicina prepaga o mutual vía obra social, el 10% a la medicina prepaga por contratación voluntaria y el resto agrupa a los que tienen mutual o sistemas de emergencias médicas.

En las últimas horas circularon índices de ocupación alertantes, con una ocupación de camas del sector privado que va del 95 a 100 por ciento. En los sanatorios Güemes, CEMIC, Dupuytren y Mitre; los hospitales Alemán e Italiano y el Instituto del Diagnóstico, la ocupación en terapia intensiva es del 100 por ciento. En tanto, en el Mater Dei, La Trinidad de Palermo y el Otamendi la ocupación llega al 95%. Los Arcos está en un 90 por ciento ocupado y el Hospital Británico en un 96.

Fernando Araneo, pro secretario gremial de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada, en declaraciones a la agencia Télam dijo que “la situación en las clínicas privadas de la Ciudad, con esta explosión de casos, “se saturó” y contó que “en muchos centros de salud privados hay una altísima ocupación de camas clínicas en el sector de guardia”.

“La situación está complicada. Hay pacientes que requieren internación y están a la espera en los pasillos con el oxígeno o algunos están horas para conseguir una cama y terminan siendo derivados a la Provincia”, indicó.

La situación se da en el marco de la polémica generada después de que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires fallara el domingo a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, desoyendo el DNU nacional que suspende la asistencia a las aulas hasta el 30 de abril.