La problemática se agrava por el evidente déficit en la infraestructura hídrica de la provincia. Específicamente, la postergación de obras clave, como las del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, genera frustración. Este plan, diseñado para abarcar un área de casi 13 millones de hectáreas, debía ejecutarse a lo largo de 15 años y su finalización se proyectaba alrededor de 2018. La falta de avance ha dejado a miles de hectáreas bajo el agua y a productores sin poder operar con normalidad. Este escenario subraya la necesidad de inversiones sostenidas y eficientes en obras que trasciendan los ciclos políticos.
Dinámica del Mercado Ganadero y la Influencia de China
El sector de la carne vacuna enfrenta un momento de alta sensibilidad debido a su dependencia del mercado chino, que absorbe una proporción significativa de las exportaciones argentinas. China ha iniciado un proceso de revisión y observación de sus importaciones cárnicas tras reclamos internos de sus propios productores. Esta acción genera incertidumbre sobre futuros volúmenes de compra y la posible imposición de aranceles a los principales países exportadores.
Si bien Argentina cuenta con la ventaja de tener un acuerdo reciente con Estados Unidos para el ingreso de 80,000 toneladas adicionales, la clave es mantener la fluidez comercial con Asia. Es fundamental recordar que China es un marcador de precios global; su decisión de comprar o no tiene un impacto inmediato y drástico en las cotizaciones internacionales de la carne.
La Raza Angus y la Calidad Exportable
En paralelo, la raza Angus se consolida como un motor de valor agregado para la exportación. La demanda internacional se enfoca cada vez más en la certificación y trazabilidad de la carne. La Asociación Argentina de Angus ha impulsado fuertemente la certificación de atributos de calidad, logrando un crecimiento notable en las toneladas exportadas bajo este sello, demostrando que la calidad es un factor decisivo para acceder a nichos de mercado premium. Para el productor ganadero, la previsibilidad en las políticas de exportación sigue siendo esencial, ya que las decisiones de inversión en ganadería son de largo plazo.
Soja: Precios Internacionales y Claves de Comercialización
El principal producto de exportación argentino, la soja, mostró movimientos positivos en los precios internacionales, reaccionando al acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.
Para entender las cotizaciones que llegan al productor, es vital distinguir los valores de referencia:
Precio Chicago: El valor de referencia internacional, negociado en el principal mercado de futuros de commodities.
Precio FOB (Free On Board): El precio de exportación, es decir, el valor de la mercadería una vez que está a bordo del barco. Aquí se aplican las retenciones y gastos de embarque.
Precio FAS (Free Alongside Ship): El valor de la mercadería justo antes de subir al barco. La diferencia con el FOB incluye principalmente los derechos de exportación (retenciones).
Precio Disponible: El valor de mercado local actual, que a menudo supera el FAS teórico debido a una fuerte demanda inmediata.
La diferencia entre estos precios es clave, ya que el valor que finalmente recibe el productor es el precio disponible menos los costos de flete y comercialización hasta el punto de venta. La perspectiva es cautelosa, con analistas proyectando un potencial alcista para la soja, lo que refuerza la necesidad de ejecutar las obras pendientes aprovechando la entrada de divisas del sector.