Europa

Alemania deja de financiar el rescate civil en el Mediterráneo

El gobierno germano puso fin a la ayuda tras haber financiado durante años el rescate civil en el Mediterráneo con dos millones de euros anuales.

Alemania deja de financiar el rescate civil en el Mediterráneo

La decisión del Gobierno alemán -compuesto por una coalición de democristianos, socialcristianos y socialdemócratas- de dejar de apoyar económicamente el rescate de refugiados en el mar Mediterráneo ha generado polémica en Alemania.

Iniciativas como Sea-Eye, SOS Humanity, SOS Méditerranée, RESQSHIP y Sant’Egidio recibieron en 2023 y 2024 un total de dos millones de euros en subvenciones. Solo en el primer trimestre de este año se habían asignado unos 900.000 euros Pero, según el ministerio de Exteriores, Johann Wadephul ya no está previsto continuar con ese financiamiento.

Wadephul, que siempre fue crítico con el rescate civil en el mar, defendió su postura. Alemania sigue comprometida con la humanidad, subrayó, pero al mismo tiempo señaló: “No creo que sea tarea del ministerio de Exteriores destinar recursos a este tipo de rescate marítimo. En ese sentido, hemos cambiado de política. Mi intención es actuar diplomáticamente para reducir estos movimientos migratorios”.

Según el ministro, Alemania debe actuar donde la necesidad sea mayor, como en Sudán y Sudán del Sur, y reforzar su presencia allí.

El portavoz del ministerio de Exteriores, Christian Wagner, agregó: “Eso no significa que el rescate marítimo -que sigue siendo una obligación- no vaya a continuar. La cuestión es si debe ser financiado con fondos estatales”.

Además, dijo que gran parte de los rescates los realiza la Guardia Costera italiana y que todavía demasiadas personas emprenden esa peligrosa ruta.

Para Gorden Isler, presidente de la organización de rescate Sea-Eye, el fin de la financiación es una “señal fatal”.