Balance de su visita a Francia

Alberto Fernández habló sobre la paz en Europa, la diplomacia del Sur y su posicionamiento rumbo a 2023

En una rueda de prensa llena de definiciones, el jefe de Estado hizo un balance de su visita a Francia, el trabajo diplomático junto a Macron por una solución al conflicto entre Ucrania y Rusia, su participación en conversaciones por Venezuela y la situación interna. Su negativa a la suma fija para los trabajadores más postergados y sus perspectivas electorales para 2023 también fueron parte de la conversación con periodistas en París.

Al concluir su gira por Francia, donde participó del Foro de París por la Paz, el mandatario argentino brindó una conferencia de prensa que giró en torno de varios temas internacionales y domésticos.

Una fuerte relacion bilateral

En cuanto a las reuniones que mantuvo con su par galo, Emmanuel Macron, el argentino indicó que “pudimos hablar de las cuestiones que nos preocupan como países, de las cosas que tenemos en marcha, los proyectos que tenemos como países”, y consignó que Francia “es un inversor importante en la Argentina y por lo tanto todas esas cuestiones las pudimos repasar”.

“Tenemos una mirada común sobre problemas que afectan a las mejores condiciones del desarrollo humano, temas vinculados al clima, al género, a la discriminación, a la paz, a los derechos humanos también”, repasó.

También tocaron los problemas vinculados a la guerra entre Ucrania y Rusia porque “es un tema que venimos planteándonos desde hace ya varios meses, desde el momento en que reclamé que por favor Europa entendiera que hay un hemisferio que es el Hemisferio Sur donde no vuelan las balas pero donde se padece el hambre” y “donde los efectos de la guerra son efectos muy dañinos”, aseguró.

“Nada más revolucionario que recuperar la paz”

El presidente Alberto Fernández adelantó que en la Cumbre del G20 en Indonesia, que se llevará a cabo la semana próxima, van a seguir “las conversaciones” sobre la guerra entre Ucrania y Rusia con el propósito de “encontrar soluciones” al conflicto que se desarrolla en el este de Europa.

Fernández dijo en una conferencia de prensa ofrecida en la Embajada argentina en la capital francesa, que “nada hay más revolucionario en el presente que recuperar la paz” y remarcó que “la verdadera revolución es alcanzar la paz en el mundo”.

El mandatario insistió en la necesidad de que las partes involucradas en el conflicto no utilicen armas nucleares y no bombardeen centrales atómicas.

“Gracias a Dios con (el presidente de Francia Emmanuel) Macron nos entendemos muy bien. Confío que algún paso en ese sentido podamos dar en el G20. Pero ya no depende de nosotros dos. Está también de la voluntad de otros”, completó.

Fernández explicó que “cuando hablamos de tratar de recomponer una mesa de diálogo es parte de eso” y refirió que “el diálogo que hay que recomponer no es entre nosotros, es entre Ucrania y Rusia; y nosotros debemos ayudar a ese diálogo”.

Una solución a la venezolana

Fernández y Macron también hablaron de Venezuela, y el mandatario argentino refirió que su par francés le propuso que, aprovechando la reunión del Foro por la Paz, “tratemos de volver a poner en marcha los mecanismos del Grupo del Contacto de los que Argentina es parte, y lo hicimos”.

Y amplió: “Pudimos estar el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y escuchar las posiciones de la oposición venezolana y del representante del gobierno de Venezuela que viajó a París. Y creo que es un buen inicio para reiniciar las conversaciones y ver de qué manera podemos ir superando los escollos que ha debido enfrentar Venezuela para que rijan ya plenamente los derechos humanos y rija plenamente la democracia”.

“El objetivo es básicamente que los venezolanos encuentren una solución, contrariamente a lo que nos pasó en los años de (el expresidente estadounidense Donald) Trump, es no intervenir como países en Venezuela sino acercar a los venezolanos a que ellos encuentren una salida y en todo caso ser nosotros una suerte de garantes de los compromisos que se van asumiendo”, prosiguió.

“Si los venezolanos se ponen de acuerdo se van a dar cuenta las dos partes, una de las partes lo tiene más claro que la otra me parece, que las sanciones económicas no afectan centralmente al gobierno de Venezuela sino al pueblo de Venezuela”, remarcó.

“Lo que espero es que tenga Estados Unidos la misma vocación que nosotros de que Venezuela recupere la convivencia democrática y la plena institucionalidad. Trabajamos para que en Venezuela ya no haya más denuncias por violaciones a los derechos humanos, ni más denuncias por proscripciones políticas”, concluyó, al ser preguntado por la posición de Washington.

En contra de la suma fija

Fernández se expresó en contra de otorgar una suma fija para trabajadores formales “básicamente porque en la Argentina las paritarias funcionan plenamente”.

Sostuvo que “lo que hay que dejar es que funcionen las paritarias” en forma libre y remarcó, ante una consulta por el índice inflacionario, que ese sistema “ha tenido en cuenta toda esa realidad”.

Según el mandatario, “interferir con una suma fija a los salarios más bajos también genera muchos problemas en muchos lugares”, porque las escalas más bajas “están en los municipios y en los pequeños comercios”.

“El riesgo que se corre en ese caso es generar un problema fiscal en los municipios” y otro “también en muchos pequeños comercios, que no tengo ninguna duda lo resolverían haciendo que sus empleados salgan de la formalidad y pasarlos a la informalidad”, refirió.

En ese sentido, sostuvo que “tenemos que recuperar el salario de todos, incluyendo a los de más bajos ingresos” y manifestó que “el método de la paritaria es el método adecuado”.

“En la emergencia, llegando a fin de año, entendemos que hay salarios más postergados y a ellos vamos a tratar de ir en su auxilio”, aportó el Presidente y aclaró que eso se verá “cuando lleguemos a Buenos Aires”.

El futuro electoral

El presidente defendió el sistema de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), porque “fue una gran idea para abrir los partidos políticos y que no se convirtieran en un lugar cerrado de los dirigentes”.

Además, el jefe de Estado evitó pronunciarse sobre si se postulará a una relección en los comicios de 2023, al afirmar que los planteos que mencionan la posibilidad de su candidatura “son todas especulaciones”.

A poco de cumplirse un año del acto por el Día de la Militancia que se hizo en Plaza de Mayo, donde Fernández propuso una gran interna para definir los candidatos del Frente de Todos (FdT) para las elecciones de 2023, Fernández señaló que “eso es lo que creo”.

“La verdad es que creo que esa idea que tuvo Cristina (Fernández de Kirchner) de poner las PASO (en diciembre de 2009) fue una gran idea para abrir los partidos políticos y que no se convirtieran en un lugar cerrado de los dirigentes”, refirió el mandatario en conferencia de prensa en París, en la sede de embajada argentina en Francia.

“Yo valoro mucho, lo dije en aquel entonces, cuando la ley salió, y lo vengo defendiendo desde siempre”, agregó.

En cuanto a una posible candidatura por la reelección, Fernández remarcó: “Son todas especulaciones. Falta un año y no sabemos qué va a pasar de acá a un año”.

“Mi preocupación es que no vuelvan a ganar los mismos que pusieron a la Argentina de rodillas frente al mundo y hundieron a vastos sectores de la sociedad argentina en la pobreza y en la miseria y endeudaron a la Argentina durante generaciones”, en referencia al gobierno de Mauricio Macri.

“No quisiera que ellos vuelvan a gobernar Argentina y para eso haré todo lo que deba hacer para que eso ocurra, todo lo que deba hacer”, apuntó.

La candidatura de Todesca Bocco al BID

El Presidente aseguró la actual secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería fue propuesta por el Gobierno nacional para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por “su capacidad técnica” y “su inmensa honestidad”.

Fernández dijo en conferencia de prensa en París, en la sede de la embajada argentina en Francia, que el BID “fue creado en el año 59” y “la Argentina es uno de los principales accionistas”, que “junto con Brasil tiene el 11% de las acciones”.

“Somos los segundos después de Estados Unidos, que tiene alrededor del 30% de las acciones”, aportó el jefe de Estado, y expresó que “desde el año 1959 la Argentina jamás presidió el BID”.

“Yo siento que la Argentina tiene los merecimientos necesarios para presidir el BID” refirió Fernández, y enfatizó: “Quise además que sea una mujer la que presida el BID”.