Salud

A partir del primer día de 2025 todas las recetas médicas deberán ser digitales

El 2025 comenzará con la despedida del recetario de papel para abrazar las prescripciones digitales que facilitan y clarifican el expendio de medicamentos e indicaciones médicas. Hasta el momento, sólo once provincias avanzaron a la adopción de la modalidad, por lo que surgen dudas sobre cómo se llevará a cabo la implementación uniforme del sistema en todo el territorio nacional.

A partir del primer día de 2025 todas las recetas médicas deberán ser digitales

El 1 de enero de 2025 entrará en vigencia la obligatoriedad para miles de profesionales de la salud de dejar atrás el tradicional recetario de puño y letra y adoptar, de manera total, la receta médica electrónica.

Esta medida, anunciada por el Ministerio de Salud de la Nación, fue plasmada en una resolución publicada este martes en el Boletín Oficial. Sin embargo, por ahora, la implementación de la nueva normativa afectará a menos de la mitad del país, ya que solo 11 de las 24 jurisdicciones del país adhirieron plenamente a la nueva reglamentación.

Las provincias que, hasta el momento, adoptaron la Ley Nacional de Receta Electrónica, modificada por el Gobierno el año pasado, son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

En tanto, otras jurisdicciones como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, además de Chubut y La Rioja, cuentan con sus propias normativas sobre receta electrónica. Por su parte, Río Negro y Santa Fe están trabajando en proyectos de ley en este sentido, aunque aún no se han implementado de forma oficial.

En varias provincias donde la receta electrónica aún no es obligatoria, ya se utiliza de manera parcial. No obstante, surgen dudas sobre cómo se llevará a cabo la implementación uniforme del sistema, ya que las diferencias regionales podrían dificultar una transición rápida y homogénea a nivel nacional.

*Un sistema nacional*

Una de las principales preocupaciones que surgen con la entrada en vigencia de la receta electrónica es la posible falta de interoperabilidad entre las jurisdicciones, especialmente cuando se trata de pacientes que viajan o se trasladan entre provincias.

Esto podría generar situaciones conflictivas, como cuando una persona necesite presentar una receta médica manuscrita para un medicamento que no es aceptado en una jurisdicción que ya exige la receta electrónica, o viceversa, cuando alguien con receta electrónica se vea imposibilitado de dispensar su medicación en una farmacia que no esté adaptada a este nuevo formato.

Desde el Ministerio de Salud subrayan que el tema clave no es tanto la jurisdicción en la que se emite la receta, sino la capacidad de las farmacias para acceder a los sistemas de validación de las recetas electrónicas.

En este sentido, se está trabajando en un sistema que permita que las plataformas de recetas electrónicas puedan ser accesibles desde cualquier farmacia registrada, independientemente del prestador de salud con el que el paciente tenga convenio. “El sistema de repositorios y plataformas asegurará que las recetas electrónicas sean válidas a nivel nacional”, destacan desde el Ministerio.