Espectáculos

A los 96 años murió Atilio Stampone, un emblema del tango

El pianista, compositor y director de orquesta Atilio Stampone, figura medular de la canción porteña de los últimos 70 años y uno de los últimos baluartes de la época dorada del tango, falleció hoy a los 96 años.

Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal en julio de 1926, Stampone fue un destacado y finísimo compositor, un intérprete que descolló desde edades tempranísimas pero también una referencia ineludible de sus compañeros músicos. Presidió Sadaic en dos oportunidades, siendo también director de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, entre otras tareas y distinciones.

Además, compuso música de películas, entre ellas la de “La historia oficial” de Luis Puenzo, que ganó el Oscar en 1986 y de filmes de Leopoldo Torre Nilson como “Un guapo del 900” y “La mano en la trampa”, por el que se llevó el Cóndor de Plata que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos como Mejor Banda Sonora.

Orquestas dirigió muchas y propias e integró como pianista otras destacadísimas, como la de Astor Piazzolla del 46 al 48, la de Aníbal Troilo y Pedro Maffia, entre otros.

Justamente Piazzolla, que lo convocó nuevamente para el Octeto Buenos Aires en 1955, y Horacio Salgán fueron sus grandes influencias en los arreglos. Fue un músico que desarrolló sus propias ideas y conceptos y tuvo siempre un fino oído que lo unió a la tradición e historia del género.

Entre sus composiciones destacan obras como “Afiches”, “Con pan y cebolla”, “De Homero a Homero”, “Desencanto” (todas con letras de Homero Expósito), “Viejo gringo” (dedicada a su padre), “Aguatero”, “Cadícamo” (con letra de Enrique Bugatti), “Ciudadano”, “Concertango”, “El Nino”, “El Tapir”, “Fiesta de mi ciudad” (con letra de Andrés Lizárraga), “Fiesta y milonga”, (milonga con letra de Eladia Blázquez), “Impar”, “Mi amigo Cholo” (letra de Albino Gómez), “Mocosa” (letra de Andrés Lizárraga), “Para violín y piano”, “Romance de tango” y “Un guapo del 900”.

En 2003 fue distinguido con el título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y también fue Académico de Honor de la Academia Nacional del Tango, entidad desde la que compartió su historia y su saber en inolvidables veladas en las que recorría con conocimiento impar la historia de la canción porteña que lo tuvo como uno de sus protagonistas, creadores e intérpretes.

Se erigió en una de las figuras relevantes del tango del Siglo XX con una obra plural y diversa, donde pueden convivir tradición y novedad y donde se destacan también sus arreglos para los tres discos que grabó junto a Roberto Goyeneche.


Fuente: Télam