Política

A 45 años de “La Noche de los Lápices”, un emblema del terrorismo de Estado

Este 16 de septiembre de 2021 se conmemora el 45º Aniversario del secuestro y desaparición de estudiantes de entre 13 y 18 años en La Plata, uno de los acontecimientos más aberrantes perpetrado por la última dictadura cívico-militar. Una vez más, reconocemos a estos jóvenes militantes, que un año antes habían conseguido la implementación del Boleto Estudiantil Secundario.

A las órdenes del coronel Ramón Camps, efectivos de la policía bonaerense secuestraron y torturaron a estudiantes secundarios del Colegio Normal 3 de La Plata, en el marco de un operativo de represión ilegal que se conocería como “La Noche de los Lápices”.

Cabe destacar el accionar selectivo del gobierno militar, ya que en marzo de 1976, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios desarrolló una serie de estrategias políticas en oposición al Golpe, cuando la dictadura decidió suspender la implementación del Boleto Estudiantil Secundario, que había sido conquistado un año antes por los estudiantes con la movilización callejera.

Las privaciones ilegales de libertad, torturas, y desapariciones sufridas en este hecho histórico que hoy recordamos, constituyen crímenes de Lesa Humanidad cometidos por el terrorismo de Estado, cuyo conocimiento público se produjo durante el Juicio a las Juntas Militares, cuando Pablo Díaz, uno de los jóvenes sobrevivientes, narró su historia ante la justicia.

El sentido político de la “Noche de los Lápices” es entonces resignificado a partir de la narración de los sobrevivientes, que expresan su pertenencia y práctica política compartida con compañeros y compañeras desaparecidas, tal como se demostró en los testimonios aportados en el juicio denominado “Circuito Camps.” Pero la sanción en 1987 de la Ley de Obediencia Debida impidió que el comisario Miguel Etchecolatz, autor material de estos secuestros y desapariciones, enfrentara la acción de la Justicia.

La Noche de los Lápices: estudiantes secundarios secuestrados, tortura, muerte, y el estremecedor testimonio de una sobreviviente - Infobae

Tras derogarse en 2003 las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y los indultos dictados por el expresidente Carlos Saúl Menem, se iniciaron los juicios de lesa humanidad y Etchecolatz recibió sentencias por varios crímenes.

Al expolicía se lo halló culpable junto a otros 15 represores en el juicio por los delitos cometidos en el Circuito Camps, un proceso en el que se investigó el caso de La Noche de los Lápices, además de otros crímenes perpetrados en los centros clandestinos de detención de La Plata y zonas cercanas.

Pablo Díaz, consideró que “es muy bueno que la memoria y el recuerdo” de los horrores de la última dictadura cívico-militar “estén en los adolescentes de todo el país”.

“Hoy vivo una intimidad personal con respecto a haberles hecho el juramento a mis amigos de que no los iba a olvidar y de que iban a salir del Pozo de Banfield. Desde lo personal, siento calma por el hecho de haber cumplido, al margen de sus ausencias”, dijo Díaz.
Además, sostuvo que esos jóvenes “soñaban con transformar la realidad desde un pensamiento crítico”, y destacó la necesidad de “juicio y castigo a los culpables”.

Pese al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), los cuerpos de las víctimas aún no pudieron ser identificados.

El excabo de la policía Roberto Grillo, que participó en el secuestro de los estudiantes, le confió hace años a la familia Ungaro que debió “quemar los cuerpos de los chicos”, pero que él no los mató.

En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2006 y por decisión del entonces presidente Néstor Kirchner, el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que “los lápices sigan escribiendo” páginas en la tarea de establecer Memoria, Verdad y Justicia.

Actividades conmemorativas

Con una caravana y una marcha por el centro de la ciudad de La Plata, miles de jóvenes recordarán hoy, y como todos los años, a los diez estudiantes secundarios que fueron secuestrados en la ciudad de La Plata y torturados por reclamar el boleto estudiantil.
Por su parte, la ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, y su par de Justicia, Julio Alak, encabezarán a las 11 un acto en conmemoración por el 45° aniversario en el Espacio de Memoria donde funcionó el centro clandestino de detención Pozo de Banfield.

En tanto, la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), donde militaban los adolescentes desaparecidos hace 45 años, convocó a una caravana que partirá a las 14.30 de la Plaza Italia de La Plata y culminará en la puerta del Ministerio de Infraestructura bonaerense, en 7 y 58, de la capital provincial.

Además, la Coordinadora Estudiantil Independiente de Secundarios realizará una marcha que partirá del mismo lugar y horario y realizará un acto frente a la Casa de Gobierno bonaerense.