Salud

Vacunación para prevenir enfermedades respiratorias: ¿quiénes deben inmunizarse?

Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, entre otras, es importante que las familias y las personas comprendidas en grupos de riesgo tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día. Los alcances de la Campaña Nacional de Prevención de Enfermedades Respiratorias del Ministerio de Salud.

Vacunación para prevenir enfermedades respiratorias: ¿quiénes deben inmunizarse?

El aumento de los casos de enfermedades respiratorias, típico del clima frío del invierno, genera una proporción importante de las consultas y hospitalizaciones en pacientes de todas las edades.

De origen viral o infeccioso, afecciones como la neumonía, la enfermedad tipo influenza, la neumonía y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad.

Por eso, las vacunas contra la gripe, neumonía y bronquiolitis forman parte del Calendario Nacional de Vacunación y se encuentran disponibles en hospitales y vacunatorios de todo el país, al igual que la vacuna contra COVID-19.

Con el fin el de disminuir complicaciones graves y hospitalizaciones relacionadas con las mismas, el Ministerio de Salud de la Nación continúa impulsando la Campaña Nacional de Prevención de Enfermedades Respiratorias, que promueve las medidas de cuidado y la vacunación contra la gripe, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), la COVID-19 y el neumococo en todo el país, en conjunto con las provincias.

La campaña

La cartera sanitaria informa que desde el comienzo de la campaña de vacunación 2024 contra la gripe en Argentina, que lleva 11 semanas desde su lanzamiento, se registraron 3.514.703 de dosis aplicadas. La cobertura de vacunación alcanzó al 62,33% en el personal de salud, 33,68% en embarazadas, y 34,4% en mayores de 65 años.

La vacunación antigripal está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de vida, personal de salud, mayores de 65 años, personas embarazadas y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidas ante una mayor circulación del virus.

Con respecto a la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), indicada para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, con el objetivo de proporcionar, a través del pasaje transplacentario de anticuerpos, protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, hasta el momento se aplicaron 74.426 vacunas, lo que implica una cobertura acumulada del 30,50%.

Ambas vacunas integran el Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles para la población objetivo en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país. Se pueden aplicar de manera simultánea con las otras vacunas del Calendario Nacional y con la vacuna contra COVID-19, por lo que es importante que las personas concurran con el carnet y el de sus hijos, para que un profesional de la salud pueda chequearlo.

Por eso, es importante que los grupos de riesgo tengan actualizado el esquema de la vacuna contra el neumococo, que protege de infecciones graves (como neumonía y meningitis) y de sus potenciales complicaciones.

Asimismo, la cartera de Salud asegura que la estrategia de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.

La vacunación es voluntaria e independiente de haber padecido la enfermedad.

Actualmente la población objetivo a vacunar incluye a las personas a partir de los 6 meses de edad.

Además de la vacunación, se destacan otras medidas de prevención de las afecciones respiratorias:

• Lavado de manos: Lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día.
• Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar: con el pliegue del codo o con pañuelos
descartables, una vez usados, arrojar los pañuelos al cesto de basura y lavarse las manos.
• Ventilar ambientes, durante una hora al día. No permitir que se fume y extremar la
limpieza usando lavandina diluida. Evitar la contaminación con humo de braseros o cocinas a
leña.
• Evitar las aglomeraciones en lugares cerrados.
• Realizar actividad física periódica y alimentarse en forma saludable.
• Evitar que los animales domésticos permanezcan en la habitación del niño.
Preferentemente, deben estar fuera del hogar.
• Lactancia materna. Mantenerla en forma exclusiva hasta los 6 meses y continuar hasta los
dos años. La leche materna protege a los niños contra las infecciones.
• Consultar al médico si tiene síntomas: Concurrir al centro de salud más cercano. No
automedicarse.

 

La ciudadanía puede encontrar información confiable y consultar en https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas y en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna