Elecciones 2023

Debate final: cómo será el último round Massa-Milei, comparado con el de Lula-Bolsonaro

Sergio y Massa y Javier Milei, quienes competirán por la Presidencia en el balotaje del próximo 19 de noviembre, continúan en contacto con sus equipos de campaña y asesores en comunicación para definir las estrategias que utilizarán este domingo en un debate público que tendrá variaciones con respecto a los organizados antes de las elecciones generales del 22 de octubre. Recordamos él último cara a cara entre Lula y Bolsonaro del año pasado.

Milei lucha contra el desorden interno de su espacio y Massa apuesta a exponerlo en el debate - Infobae

Cómo se definieron y quedaron consensuadas las reglas del último debate presidencial para este domingo en la Argentina

Una semana después de las elecciones generales, y en la antesala de la contienda discursiva, los equipos técnicos de ambos se vieron las caras en la sede de la Cámara Nacional Electoral, en donde se ultiman los detalles del evento.

Por el oficialismo estuvieron como representantes los asesores Juan Manuel Olmos y Antoni Gutiérrez Rubí. En tanto, por la oposición libertaria acudieron el apoderado del espacio Santiago Viola, Karina Milei, la hermana del postulante a jefe de Estado, y Santiago Caputo, consultor del economista. Junto a ellos se hicieron presentes en la jornada del lunes miembros del consejo asesor del debate de la CNE.

Los apoderados de los partidos junto a los jueces de la CNE, ayer en el sorteo del debate. (Fuente: Jorge Larrosa)

La idea del encuentro fue fijar las reglas del careo al que se someterán los candidatos. Hubo diferencias en torno a la utilización de apuntes por parte de los candidatos, pero finalmente preponderó la intención del oficialismo de que no se pueda leer durante el debate. Además, se habilitó que los candidatos puedan interrumpirse y no estén ceñidos a su atril.

En temas y estructura, el debate presidencial reiterará sede: en la Facultad de Derecho de la UBA. El bolillero definió que Milei de La Libertad Avanza se ubicará en el atril de la izquierda y Massa de Unión por la Patria, en la derecha; el tigrense abrirá el debate con sus dos minutos de introducción y el economista será el encargado de concluir el acto con dos minutos de cierre.

Después de los dos minutos de presentación habrá seis ejes temáticos de 12 minutos cada uno. Sin un orden preestablecido, los competidores contarán con seis minutos para administrar a su elección pero podrán exponer únicamente hasta dos minutos de manera consecutiva. La televisación, en tanto, mostrará un contador que registrará el tiempo de cada orador.

La estructura, entonces, estará conformada por cuatro bloques: dos minutos de introducción. Primer bloque compuesto por tres ejes temáticos de 12 minutos cada uno (Economía, Relaciones Exteriores y Educación y Salud). Segundo bloque compuesto por los otros tres ejes temáticos de 12 minutos cada uno (Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia). Dos minutos de cierre.

Tanto la estructura del debate como los seis ejes temáticos -Economía, Relaciones de Argentina con el mundo, Economía, Educación y salud, Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos humanos y convivencia democrática- fueron consensuados por los equipos de campaña de ambos candidatos y, a diferencia de los dos primeros debates, no hubo injerencia por parte del Consejo Asesor para la confección del formato.

Lula y Bolsonaro se enfrentan en un duro debate

Cómo fue el último debate entre Lula y Bolsonaro en las elecciones de Brasil

El viernes 28 de octubre de 2022 ambos líderes de la política brasileña se enfrentaron en el último debate presidencial, organizado en Río de Janeiro por la cadena O’Globo, el canal con mayor audiencia en todo el país.

Inicialmente, la cadena Globo había planteado tres instancias de debate, aunque Lula se ausentó al segundo programa y priorizó otros compromisos de campaña. En el primer debate, el presidente y el ex mandatario se acusaron mutuamente de mentirle a la sociedad brasileña.

Ambos candidatos, vestidos con traje oscuro y corbata – verde para Bolsonaro y los colores de Brasil para Lula -, se interpelaron uno junto al otro de pie, caminando por el escenario, sin cruzar miradas. En los primeros minutos, ambos candidatos se lanzaron acusaciones mutuas, vinculadas a noticias falsas. Bolsonaro se mostró con una actitud más agresiva, y Lula contestó las diatribas, destacando sus logros económicos cuando era presidente. Los otros tramos, también fueron en la búsqueda de amedrentar a su rival político.

Hace poco más de un año, las últimas encuestas de DataFolha decían que Lula contaba con ventaja y alcanzaba el 52% de intención de voto, mientras que Bolsonaro corría de atrás con un 47%. Al final, en el balotaje del domingo 30 de actubre de 2022, el candidato de izquierda regresó al poder con el 50,9% de los votos, frente al 49,1% del que todavía era el presidente de extrema derecha de Brasil.

El PT de Brasil apoya a Massa en el balotaje y llama a “derrotar a la extrema derecha”

La fuerza del presidente Luiz Inácio da Silva manifestó que es necesario derrotar a la “extrema derecha” para “construir un mundo de paz, cooperación y solidaridad” y comparó a Milei con Bolsonaro.

El Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), liderado por el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, expresó hace unos días su apoyo al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y afirmó que es necesario derrotar a la “extrema derecha” para “construir un mundo de paz, cooperación y solidaridad”.

En un comunicado, el PT Brasil afirmó que en el balotaje se enfrentarán “dos proyectos de sociedad: uno, representado por la candidatura presidencial de Sergio Massa, de perfil democrático y popular, con un programa de gobierno de desarrollo y justicia social; y otro, del candidato Javier Milei, en representación de la extrema derecha y el ultra neoliberalismo económico del sálvate a ti mismo”.

“Los brasileños conocemos bien esta segunda alternativa de extrema derecha, que también gobernó nuestro país en el período anterior. Sabemos todo el dolor y sufrimiento que significó para nuestro país el desprecio por la vida de las personas”, recordaron sobre el exmandatario Jair Bolsonaro, quien recientemente manifestó su apoyó al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

¿Quién ganó y quién perdió el primer debate en Argentina? | Javier Milei | Sergio Massa | Patricia Bullrich | Juan Schiaretti | Myriam Bregman | Debate Presidencial Elecciones Argentina 2023 | propuestas | resultados | Encuestas | Santiago del Estero ...

LLA solicitó a la Cámara Electoral cambiar las reglas del debate presidencial: Milei pide poder leer

A dos días del último debate presidencial previo al balotaje, La Libertad Avanza pidió que Javier Milei cuente con la posibilidad de que el candidato presidencial pueda leer durante la ceremonia, en donde debe discutir sus propuestas de gobierno frente a Sergio Massa.

La información surge a partir de un comunicado de Juan Manuel Olmos, apoderado de Unión por la Patria, que rechazó la solicitud libertaria y pidió que se mantengan las condiciones previamente pautadas entre ambas fuerzas políticas: sin posibilidad de lectura ni atriles, pero con disponibilidad para caminar e interrumpir.

“En primer lugar, cabe aclarar que las reglas volcadas en el ‘Reglamento Debate 2023 Segunda Vuelta’ fueron consentidas y aceptadas por los representantes legales de ambos candidatos”, inicia la respuesta de Olmos a la solicitud libertaria, cuyos destinatarios son los jueces de la Cámara Nacional Electoral. “No resultaría transparente de cara a la ciudadanía que algunas de las partes pretenda reinterpretar las reglas establecidas”, concluye.

Las disculpas de Steve Bannon tras la publicación del polémico libro sobre la Casa Blanca de Donald Trump - Infobae

Milei insiste en agitar la idea de un “fraude” que sus apoderados nunca denunciaron

A medida que se acerca la fecha del balotaje, el candidato de LLA siembra dudas sobre la transparencia del proceso electoral e, incluso, adelanta que podría desconocer el resultado de las próximas elecciones. Sus últimos cuestionamientos y las coincidencias con lo que oportunamente hicieron Trump y Bolsonaro.

El candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, se contradijo en una misma entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly, donde agitó la idea de un “fraude” en la primera vuelta electoral y llegó a anticipar que podría desconocer los resultados del balotaje, para luego y en cuestión de minutos, aceptar su derrota en los pasados comicios del 22 de octubre ante su adversario de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.

“Yo aclaré que no estábamos para ganar en primera vuelta. Para que ganáramos en primera vuelta se tenía que dar toda una concatenación de situaciones y el error estadístico jugara a nuestro favor. La verdad que la efervescencia que había ilusionaba, pero el error estadístico jugó del otro lado y no ganamos. Así que a remar se ha dicho”, dijo Milei en la segunda parte de la entrevista publicada este miércoles en el canal de YouTube del periodista peruano.
La toma del Capitolio: ¿gamberrada o golpe de Estado?