Legislativas

Siguen las negociaciones en el Congreso por el Presupuesto 2025

Las próximas horas serán decisivas, con una intensa serie de sesiones que podrían influir directamente en la decisión del Gobierno sobre la “ley de leyes”. El bloque radical pidió que se reestablezca el diálogo para aprobar el proyecto. Los gobernadores, actores clave.

Siguen las negociaciones en el Congreso por el Presupuesto 2025

Aunque el proyecto del Presupuesto 2025 aterrizó en la Cámara baja tras la presentación del presidente Javier Milei en el Palacio Legislativo, su recorrido hasta el recinto se complicó, y está lejos de dar el primer paso en el camino de su aprobación: ser discutida en el marco de una sesión donde requiere de mayoría simple -la mitad más uno de los presentes- para ser aprobada.

Ahora, el Gobierno, la oposición dialoguista y los gobernadores apretan el acelerador, para encontrar la estrategia que permita tener la “ley de leyes” durante el próximo año fiscal.

La semana pasada, el proyecto llegó a un punto muerto. José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, anunció el martes pasado la suspensión de la reunión de comisión en la que el oficialismo apuntaba a lograr dictamen de mayoría sobre el Presupuesto 2025.

“Tras 2 meses de intenso trabajo en el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, hemos recibido a 7 funcionarios del Poder Ejecutivo de distintas áreas, con más de 30 horas de reuniones de trabajo. Sin embargo, todavía no hemos llegado a un punto en común que permita garantizar el déficit cero. Por tal motivo, hemos suspendido la reunión de comisión que teníamos prevista para hoy a las 15 horas”, había apuntado el diputado oficialista.

El Gobierno aún no descarta la opción de convocar a sesiones extraordinarias la próxima semana, pero con la inclusión de dos temas que Milei ha puesto sobre la mesa en los últimos meses: la reforma política, que incluye la eliminación de las PASO, y los pliegos de los dos jueces que la Casa Rosada propuso para la Corte Suprema de Justicia.
En el medio del tire y afloje, una serie de sesiones convocadas en Diputados pueden influir en el presupuesto.

Una de las sesiones clave será la convocada por el kirchnerismo, el bloque encabezado por Miguel Ángel Pichetto, y la bancada de los radicales de Democracia para Siempre.

Esta sesión buscará rechazar el DNU 846 sobre el canje de deuda, una norma clave para el programa económico y financiero de Luis aputo. De aprobarse, permitiría al Gobierno solicitar una prórroga del período ordinario para negociar el presupuesto en diciembre.

En tanto, luego de que el Gobierno rechace de plano incluir un listado de demandas efectuadas por las provincias y que, a ojos del Ejecutivo, podría comprometer el equilibrio fiscal, los mandatarios provinciales abrieron una ventana de negociación hasta el jueves, y esperan, aún sin novedades, ser convocados a la Casa Rosada.

El viceministro del Interior, Lisandro Catalán, no descartó este lunes la posibilidad de que si los mandatarios provinciales aceptan negociar la propuesta del gobierno sin ampliar el gasto, podrían recibirlos.

El pedido de los radicales

El bloque de diputados de la UCR, conducido por el cordobés Rodrigo De Loredo, reclamó por su parte al Gobierno Nacional reencauzar el diálogo a fin de poder aprobar en el Congreso la ley de Presupuesto 2025.

A través de un comunicado, expresaron la necesidad de que Argentina tenga ley de Presupuesto antes de concluir el año y, también, pidieron aprobar la ley de Democracia Sindical en la sesión de este martes que no cuenta con dictamen.

“Manifestamos nuestra preocupación ante la inédita situación de no contar con un Presupuesto aprobad por el Congreso por segundo año consecutivo –un hecho sin precedentes en nuestra historia democrática reciente- lo que obliga a prorrogar el del 2023 que fuera elaborado por el ministro de Economía del kirchnerismo, Sergio Massa”, cuestionaron.

También recordaron que el Presupuesto es “la base para la planificación del desarrollo económico, la distribución de recursos entre las provincias y la asignación a sectores claves como la educación, la salud y las jubilaciones”.

Desde el bloque reiteraron su compromiso con la institucionalidad y con la construcción de un país “responsable fiscalmente, justo y transparente”.